ENTREVISTA ECARTELERA

Albert Pintó ('Tierra de nadie'): "Estoy cansado de ver películas donde no me importan una mierda los personajes"

Hablamos con el director de 'Tierra de nadie', Albert Pintó, y con Luis Zahera y Karra Elejalde, dos de sus protagonistas.

Por Amaia Sanz Equiza Más 29 de Marzo 2025 | 08:40
Escribo sobre películas y series porque no puedo vivir dentro de ellas.

Comparte:

¡Comenta!
Karra Elejalde y Albert Pintó en el rodaje de 'Tierra de nadie'
Karra Elejalde y Albert Pintó en el rodaje de 'Tierra de nadie' (Sony)

Tres amigos a los que la vida les lleva por caminos muy diferentes. Así podría resumirse la premisa de 'Tierra de nadie', el nuevo thriller dirigido por Albert Pintó que cuenta con Luis Zahera, Karra Elejalde y Jesús Carroza como trío protagonista. La película, que puede verse en los cines de nuestro país desde el 28 de marzo, se adentra en el conflicto del narcotráfico que existe en el sur de España a través de tres perspectivas: la de un guardia civil, la de un narcotraficante y la de una persona que está entre medias del lado bueno y el malo.

Los protagonistas de este thriller son tres amigos con vidas muy diferentes que se ven envueltos en el conflicto del narcotráfic
Los protagonistas de este thriller son tres amigos con vidas muy diferentes que se ven envueltos en el conflicto del narcotráfic (Sony Pictures)

Como todo buen thriller, la película de Pintó está llena de acción. "Karra y yo ya tenemos una edad, y nos empieza a costar, pero es muy divertido rodar acción, muy espectacular", asegura Zahera. Sus personajes se ven envueltos en peleas y tiroteos, escenas complejas y cansadas para las que han contado con la ayuda de dobles, algo que no ha sido habitual en la carrera del actor de 'As bestas'. "Pocas veces trabajé con dobles y pocas veces me lo pasé tan bien".

Si esto ya es difícil, hay que sumarle que el rodaje ha tenido lugar, en su mayoría, en exteriores. Para Pintó y su equipo era importante darle a Cádiz el peso que merecía como escenario donde se desarrolla este conflicto en el mundo del narcotráfico. "El 95% de la película está rodada en exteriores", asegura el director, que explica también las dificultades que esto implica al verte sometido a condiciones externas. Pero Elejalde tiene claro que rodar en exteriores también tiene sus ventajas: "he llegado a una conclusión con los años que es: interiores, mucho texto; exteriores, se habla menos, se es más lacónico, el exterior ya te está contando".

"Para mí, Cádiz era un cuarto personaje, entonces yo pedí rodar en exteriores reales, entonces el 95% de la película está rodado en exteriores. Eso lo hizo muy duro, porque estás bajo la climatología, si llueve, si hace nubes, si hace calor... pero la película creo que se impregna del olor de Cádiz, de la luz amarillenta, del puerto, de la ciudad, de las marismas. Incluso cuando hago el scouting y me voy a conocer un poco la zona, cambiamos cosas en guion y localizaciones cambian de sitio porque siento que la película tiene que respirar aún más allí. El final tenía que pasar en unos bosques y al final lo cambiaron unas marismas, imagínate"

Pintó afirma que la película se la debe a sus protagonistas, con quienes se siente muy agradecido por su implicación y trabajo. Cuando recibió el guion, el tenía claro que quería que ellos lo protagonizasen. Pero, ¿qué fue lo que convenció a Zahera y Elejalde para unirse al proyecto? "Pues que yo no hacía de narco", explica el gallego. Acostumbrado a interpretar al malo, salirse de eso y pasarse al lado contrario es algo que llamó su atención, a lo que luego se sumó la energía de Pintó que terminó por conquistarle. Para su compañero fue el hecho de que "era un thriller que se salía de lo habitual". "Estaba lleno de emociones, de sentimientos, de paradojas, de crítica, de toques de atención", explica el protagonista de 'Mientras dure la guerra'.

Blockbuster de autor

Lo cierto es que, esto que menciona Elejalde, es una de las cualidades que más definen estilo cinematográfico de Pintó, el cual el titula como "Blockbuster de autor". El catalán tiene claro que hace las películas por y para el público, pero también les añade su propia esencia. "Me gusta añadir mi punto de vista, hacerlo desde un lugar diferente y dar algo más, dar un mensaje", explica el cineasta. Para él, esto es lo que diferencia a 'Tierra de nadie' de otras películas del género, el mensaje que transmite sobre el conflicto que se está viviendo en el sur de España.

"No es una película solo de acción, que lo es y te lo vas a pasar de puta madre, pero es que encima creo que te remueve y hace que se te caiga la venda de los ojos".

Y, al igual que la denuncia social, otra cosa que marca la diferencia respecto a otros thrillers españoles es el componente humano. "Para ser claro y directo: estoy muy cansado de ver películas donde no me importan una mierda los personajes principales", afirma Pintó. Es por esto que, siempre, en todas sus películas, se mantiene fiel a su propósito de introducir el componente dramático. "Para mi es muy importante cuidar al personaje porque si no el espectador no tiene donde agarrarse", concluye el cineasta.

Esto no es algo nuevo; ya lo hemos podido ver en 'Malasaña 32' o 'Nowhere', sus anteriores proyectos. ¿Cuál es la fórmula para conseguir el balance ideal? "Pues no lo sé, es un secreto, como el de la Coca-Cola", confiesa el director. Pintó se confiesa amante de las historias que se cocinan a fuego lento, esas en las que vas construyendo la trama para que explote al final. Esa es la estructura que intenta seguir en sus proyectos, introduciendo más elementos dramáticos al inicio para que, cuando llegue el punto álgido de la acción, el terror o el género que corresponda, el espectador esté lo suficientemente implicado con los personajes como para que le importe lo que está pasando.