La decimoquinta edición de DocumentaMadrid llegó a su fin con un palmarés de marcada presencia femenina. El 75% de las obras premiadas contaban con una mujer tras las cámaras. Y no es casualidad, la mitad de los cortos y largometrajes seleccionados a concurso habían sido dirigidos por mujeres, en una clara muestra de la toma de conciencia y diversidad del festival madrileño, repleto de aire fresco tras el cambio de dirección del pasado año. Dirigido por Andrea Guzmán y David Varela, el festival ha emprendido nuevas líneas de programación, refrendando su interés por convertirse en un foro de nuevos proyectos. Una ambición que requiere de estabilidad y de la que aún es pronto para sacar dictamen, cuyo efecto comprobaremos en futuras ediciones.
De lo que sí podemos hablar es de que este año en DocumentaMadrid hubo cabida para diversas voces, miradas y también estilos que se cuestionan lo que entendemos por documental. Pese a que el cine de carácter más comprometido y social saliera triunfador, si por algo sobresalió esta edición fue por el riesgo de su programación, concentrado en su competición Fugas, desde la que se pretende innovar, si es que fuera posible, el lenguaje cinematográfico. Una apuesta decidida por un cine documental abierto a la exploración formal en la que destacaron títulos como 'BUDDHA.mov' (Kabir Mehta), anti-documental que desmonta la supuesta lujosa vida de una estrella del cricket en India, o 'The Green Fog', remake imposible del 'Vertigo' de Hitchcock, montado a partir de escenas de películas rodadas en San Francisco. Un experimento brillante, en ejecución y planteamiento, que solo podía salir de la mente y las manos del canadiense Guy Maddin, experto en esta clase de collages cinéfilos.
Como señalábamos, el documental de calado más social brilló en el palmarés, algo que tiende a ser inevitable e incluso pertinente en un festival de cine de lo real. 'O processo', la exhaustiva crónica periodística del "impeachment" a Dilma Rousseff, logró el premio a mejor largometraje de la competición internacional, mientras que por su parte 'La grieta' (que aborda con valentía el drama de los desahucios) obtuvo el premio del público y el de mejor largometraje nacional. Dos documentales ejemplares, el de María Augusta Ramos por su rigor y lucidez a la hora de exponer cronológicamente el juicio político que acabó con la destitución de la presidenta brasileña, y el de Irene Yagüe y Alberto G. Ortiz por situarse en primera línea de batalla, junto a las familias del barrio de Villaverde que luchan para evitar su desahucio. Dos muestras de que el cine, documental o no, consiste ante todo en tomar partido frente a la realidad.
PÁLMARES
Competición Internacional
-Mejor largometraje: 'O Processo' de María Augusta Ramos.
-Mención Especial: Ex aequo a 'Bixa Travesty' de Claudia Priscilla y Kiko Goifman; y 'Of Fathers and Sons' de Talal Derki.
-Mejor Cortometraje: 'Saule Marceau' de Juliette Achard.
-Mención Especial: 'Moriviví' de David Enrique Aguilera.
Competición Nacional
-Mejor Largometraje: 'La grieta' de Irene Yagüe y Alberto G. Ortiz
-Mención Especial: 'Ainhoa: yo no soy esa' de Carolina Astudillo.
-Mejor Cortometraje: 'Wan Xia. La última luz del atardecer' de Silvia Rey.
-Mención Especial: Ex aequo a 'Mikele' de Ekhiñe Etxeberria y 'Galatée à l'infini' de Julia Maura, Mariangela Pluchino, Ambra Reijnen, Maria Chatzi y Fatima Red Flowers.
Competición Fugas
-Mejor Largometraje: 'The Worldly Cave' de Zhou Tao.
-Mención Especial: 'Good Luck' de Ben Russell.
-Mejor Cortometraje: 'Absent Wound' de Maryam Tafakory.
-Mención Especial: 'The Haunted' de Saodat Ismailova.
Premios del público
Mejor largometraje: 'La grieta' de Irene Yagüe y Alberto G. Ortiz.
Mejor cortometraje: 'En lugar de nada' de Brenda Boyer.
Corte Final
-Mejor Proyecto: 'Mercedes' de Isabella Lima.
-Mención Especial: 'My Mexican Bretzel' de Nuria Giménez.
Otros premios
-Premio Movistar+: 'Impulso' de Emilio Belmonte.
-Premio Screnly: 'Todas las mujeres que conozco' de Xiana do Teixeiro.
-Premio DOC-TAI: 'En lugar de nada' de Brenda Boyer.
-Premio Instituto del Cine: Alejandra Molina, por el sonido de 'Ainhoa: yo no soy esa'.
-Premio Escuela LENS a la Mejor Fotografía: 'El señor Liberto y los pequeños placeres' de Ana Serret Ituarte.
15 películas imprescindibles de DocumentaMadrid 2018
'Antígona' (Pedro González-Rubio, 2018)
DocumentaMadrid se inaugura este año con la nueva película del talentoso cineasta mexicano Pedro González Rubio, que en 2009 realizó 'Alamar', obteniendo más de 15 premios internacionales, incluyendo el Tiger Award del Festival de Cine de Rotterdam. A continuación ganó el Leopardo de Oro en la sección Cineastas del Presente del Festival de Locarno por 'Inori', fillmado en Japón después del tsunami de 2011 y producido por la cineasta Naomi Kawase.
De planteamiento más que sugerente, su último largometraje se estrena en España tras pasar por FICUNAM y Cinema du reel. En la universidad pública más grande de Latinoamérica, un grupo de estudiantes junto con su maestro de teatro preparan Antígona, tragedia Griega que aborda el conflicto entre las reglas del poder y la voluntad de una joven de hacer lo correcto. La vida, el teatro y la ficción se entretejen siguiendo el proceso creativo en los salones de clase, en la intimidad de sus hogares, en espacios públicos y paisajes surrealistas de la ciudad.
'O processo' (Maria Augusta Ramos, 2018)
Uno de los platos fuertes de la competición internacional, que se estrena en España tras su paso por la Berlinale, es este thriller político sin final feliz, y con un adecuado título de resonancias kafkianas. Anatomía del proceso de destitución contra Dilma Rousseff, diseccionado paso a paso para comprender las notorias irregularidades de lo que muchos consideran abiertamente como un golpe de estado, destinado a virar radicalmente la política económica de Brasil.
'Of Fathers and Sons' (Talal Derki, 2017)
Reportero televisivo y cámara de CNN o Reuters, Talal Darki se dio a conocer en 2013 con la impactante 'Return to Homs', que también pasó por DocumentaMadrid. Si en aquel largometraje documental se adentraba en las filas de los jóvenes revolucionarios que luchaban contra el régimen de Bashar al-Asad y caían seducidos por el fanatismo, en esta ocasión propone un perturbador retrato de un padre de familia sirio, devoto convencido de la ideología talibán, que inculca diariamente a sus ocho hijos. El cineasta logra un acceso íntimo a su vida cotidiana, a sus actividades, a los campos de entrenamiento de futuros jihadistas. El acento está en la formación de los hijos (varones), y muestra cómo la educación puede modelar radicalmente a las personas.
'Becoming Animal' (Emma Davie y Peter Mettler, 2018)
Dentro del ciclo titulado Natura in vilo, que invita a reflexionar sobre la relación que el ser humano mantiene con la tierra, destaca 'Becoming animal', último largometraje del canadienese Petter Mettler (realizado junto a Emma Davie) que conserva su personalísima manera de cuestionar su y nuestro lugar en el mundo, dando lugar a un nuevo ensayo que tiene como guía la metafísica animista del filósofo David Abram.
Meditando sobre el ser, las películas de Mettler transforman tanto las palabras internas de sus personajes como del público, en una experiencia cinemática sensorial. "La naturaleza se ve a sí misma a través de nuestros ojos", explica el filósofo David Abram en este brillante ensayo a tres voces. Las imágenes, cautivadoras y casi táctiles, se relacionan desde lo sensorial con las reflexiones que se van desgranando, aproximándonos a una filosofía donde la intuición, la fenomenología y la crítica al antropocentrismo son pilares de pensamiento y vida.
'Caniba' (Véréna Paravel, Lucien Castaing-Taylor, 2017)
Véréna Paravel y Lucien Castaing-Taylor se dieron a conocer con 'Leviathan', un film-dispositivo que convertía la travesía de un buque pesquero por alta mar en toda una experiencia audiovisual. En esta ocasión entregan un polémico retrato del caníbal Issei Sagawa, criminal japonés declarado culpable de asesinato y canibalismo en los ochenta. Issei, proveniente de una familia con dinero, estaba estudiando en la Sorbona de París cuando asesinó a una estudiante holandesa, la despedazó y practicó el canibalismo con ella.
Lo que pretende la pareja de cineastas no es reconstruir su historia, sino hacerse preguntas incómodas. ¿Qué sucede en la mente de un hombre que asesinó y devoró a su pareja? ¿Qué resortes psicológicos le impulsan a convertirse en una bestia sanguinaria? Construida en buena parte con entrevistas al asesino y a su hermano, con imágenes que se aproximan tanto a su rostro que casi podemos percibir el horror de sus pensamientos, 'Caniba' es un documental de terror de puro estremecimiento físico.
'Good Luck' (Ben Russell, 2017)
Estrenada en el Festival de Locarno, en esta etnografía crítica de consistencia épica, Ben Russell nos invita a experimentar el trance de los movimientos derivados del intenso trabajo manual de un grupo de mineros del cobre en Serbia y un grupo de mineros del Oro en Surinam. Coreografiada por una exquisita dirección de foto en 16mm, 'Good Luck' transforma el retrato documental en experiencia ética, estética y política.
'The Green Fog' (Guy Maddin, Evan Johnson, Galen Johnson, 2017)
El canadiense Guy Maddin es uno de los más celebrados autores de lo que podríamos entender como cine experimental, una denominación que rara vez suele hacer justicia a la diversidad de prácticas cinematográficas entre las que se extiende. Sus ficciones muestran una devoción por el cine mudo que va más allá de la nostalgia o la mímesis, pero lejos de encasillarse, con el paso de los años su obra ha emprendido un nuevo rumbo experimentando con found footage en celuloide.
De nuevo rodeado por Evan Johnson y Galen Johnson, con 'The Green Fog' da forma a un fascinante retrato de la ciudad de San Francisco a través del caleidoscopio de imágenes rodadas en sus calles. Inquietante y lúdico, merced a una banda sonora del Kronos Quartet que oscila entre la sinfonía urbana y el metraje encontrado, Maddin se pasea por todos los estratos de la cinefilia, con presencias intuidas delante y detrás de la cámara: de 'Bullitt' a 'Vértigo', de Chuck Norris a Chris Marker.
'Ainhoa: Yo no soy esa' (Carolina Astudillo, 2018)
Con 'El gran vuelo' Carolina Astudillo ponía voz a Clara Pueyo Jornet, militante del Partido Comunista que fue condenada a muerte durante el franquismo. En esta ocasión su apuesta es aún más ambiciosa, reconocida con la Biznaga de Plata a mejor documental en el pasado Festival de Málaga. 'Ainhoa: Yo no soy esa' es el retrato elusivo de una joven fallecida, el punto de partida de una historia de tres mujeres: Ainhoa la protagonista, Carolina, la directora, e Isabel, su amiga escritora. A través de diarios e imágenes de archivo, este ensayo efervescente de guion hábil, denso, atrevido y filosófico, aborda una investigación póstuma conjurando una nueva versión de la historia personal.
'La grieta' (Irene Yagüe, Alberto G.Ortiz, 2017)
Dentro de la Competición Nacional de largometrajes conviene prestar atención a 'La grieta' por su lúcido enfoque de una temática tan de actualidad como los desahucios. Tras la venta por parte de los gobiernos locales de miles de pisos públicos a fondos de inversión extranjeros en 2013, muchas familias madrileñas fueron forzadas a abandonar sus hogares. La película ofrece una mirada directa y, pese al drama implícito, no exenta de humor al caso de dos mujeres y sus familias que se resisten a abandonar el singular barrio de Villaverde.
'Tódalas mulleres que coñezo' (Xiana do Teixeiro, 2018)
Tras una serie de prometedores cortos a sus espaldas bajo el nombre artístico de Xiana Gómez-Tostado, entre los que destaca 'Carretera de una sola dirección', ganador del proyecto X Film del Festival Punto de Vista, Xiana do Teixeiro propone una "puesta en palabras" para pensar el desequilibrio social entre hombre y mujer en nuestro país. Una película hablada, hecha de conversaciones cruciales en tres escenarios enlazados y significativos, a partir del punto de inflexión de Alcàsser y los cambios de conducta que ha conllevado para las mujeres a nivel nacional, con el altavoz sensacionalista de los medios de comunicación, pone rostro a experiencias machistas que las mujeres padecen y que han sido silenciadas durante años.
'Baronesa' (Juliana Antunes, 2017)
Con el ciclo "Desde lo femenino" el festival propone una constelación de miradas a través de las distintas sensibilidades temáticas, formales y culturales de ocho directoras de todo el mundo. De su selección nos quedamos con 'Baronesa', multipremiada ópera prima de la brasileña Juliana Antunes, que se acerca a la intimidad de dos amigas que comparten dificultades y sueños construidos con ladrillos de favela. Andreia quiere mudarse. Leid espera a su marido, que está en la cárcel. Son vecinas de un barrio pobre de los suburbios de Belo Horizonte, que intentan evadirse de los peligros diarios de una guerra de tráfico de drogas que se libra fuera y de evitar la tragedia que llega con la lluvia.
'Lo que dirán' (Nila Nuñez, 2017)
Tras el premio a la mejor película española y mejor directora del Festival de Gijón, Nila Nuñez ha irrumpido en el panorama con la frescura y la convicción de una juventud actual dispuesta a ser escuchada. Y algo tan sencillo y difícil al mismo tiempo como escuchar es lo que precisamente consigue en 'Lo que dirán', un proyecto surgido del Máster de Documental de la Universidad Autónoma de Barcelona que se verá dentro del Seminario Pedagogías de la creación.
Dos adolescentes musulmanas entre risas, rebeldía y cariño, nos dan una bofetada contra nuestros prejuicios. El uso del hijab, que tantas contradicciones genera en Occidente, se presenta en forma de conversación entre dos amigas con visiones distintas sobre la identidad y la apariencia personal. En una etapa de deseos y dudas en la agitación de crecer, se cuestionan sus distintas identidades. Nace de esta manera su amistad tan sorprendente y única.
'No intenso agora' (João Moreira Salles, 2017)
Uno de los invitados especiales de esta edición de DocumentaMadrid será el brasileño João Moreira Salles, hermano del director Walter Salles ('Diarios de motocicleta'), que impartirá una clase magistral titulada "Cómo hacer cine con casi nada". Además se podrá disfrutar de una retrospectiva de su obra que encabezan 'Últimas conversas', film póstumo de Eduardo Coutinho, del que fue responsable del montaje final, y su último largometraje, de presencia más que oportuna en pleno cincuenta aniversario del mayo del 68.
'No intenso agora' surge del hallazgo de películas caseras rodadas en China en 1966, durante la fase inicial, y más aguda, de la Revolución Cultural. A las escenas de China, se suman imágenes de los acontecimientos vividos en 1968 en Francia, Checoslovaquia y, en menor medida, en Brasil, a partir de las premisas del ensayo cinematográfico. ¿Qué se puede decir de París, Praga, Río de Janeiro y Pekín basándonos en las imágenes de aquel periodo? ¿Por qué cada una de estas ciudades produjo un tipo concreto de documento?
'Bright Leaves' (Ross McElwee, 2003)
Este año el gran invitado del festival es el legendario cineasta norteamericano Ross McElwee, referente del cine del yo al que se brindará homenaje en la inauguración. Además de acompañar la retrospectiva de su obra, el viernes 4 de mayo a las 17:30 impartirá una clase magistral en el Cine Doré de la Filmoteca Español. A continuación se verá su largometraje más celebrado, 'Sherman's March' (1986), del que está preparando en una nueva versión acerca de la que profundizará en el encuentro con el público.
En cualquier caso, si hay que recomendar un documental con el que adentrarse en su cine, ya sea por conservar su estilo desprendiendo cinefilia, lucidez y sentido del humor, recomendamos 'Bright Leaves'. Parte misterio, parte indagación ética y parte película amateur, la película estudia el cruel golpe del destino que ha llevado a unos a amasar fortunas gracias al tabaco y, a otros, a morir a causa de él. McElwee regresa a su casa en la zona de cultivo de tabaco en Carolina del Norte para investigar un asunto familiar: que su bisabuelo, quien desarrolló la fórmula para el tabaco Bull Durham, pudo inspirar un largometraje protagonizado por Gary Cooper, 'El rey del tabaco' (Michael Curtiz, 1950).
'Hello Horse!' (Laila Pakalnina, 2017)
La retrospectiva de la veterana cineasta letona Laila Pakalnina promete ser el tesoro oculto de esta edición de DocumentaMadrid. Seleccionado en Locarno, Gijón o Punto de Vista, su último cortometraje demuestra cómo todo cambia mientras permanece igual. O, más bien, cómo todo permanece igual mientras cambia. El resultado de filmar una carretera cercana a la frontera oriental de Letonia, haciendo caso a la sugerencia de los lugareños, convierte la conocida como "la horrible carretera" en un fascinante poema visual sobre el paso del tiempo en un rincón perdido del mundo.