å

CELEBRANDO A LA MUJER CIENTÍFICA

De Marie Curie a Joan Clarke: 10 científicas a las que sí han querido en el cine y la televisión

Históricamente, la ciencia y el cine han sido terrenos en los que el hombre ha llevado la voz cantante por una cuestión tan grave y boba como la falta de oportunidades.

Por Mario Álvarez de Luna Costumero 11 de Febrero 2019 | 10:10

Comparte:

¡Comenta!

Históricamente, tanto en el cine como en la ciencia, el hombre ha llevado la voz cantante por una cuestión tan grave y boba como la falta de oportunidades para las mujeres. Ya fuese por cultura, costumbre, desprecio o simple miedo, el género femenino quedaba relegado a una posición de mera comparsa. Incluso en el Hollywood clásico no fueron demasiadas las divas que triunfaron en comparación con la cantidad de gallitos que protagonizaban el grueso de películas. Esto si hablamos de actrices, porque si entramos en el terreno del guión o la dirección, no hay cifras en las que podamos apoyarnos. Con la ciencia ocurrió algo similar, ya que el conocimiento estaba reservado a las grandes esferas, concilios, senados y bibliotecas, todos establecimientos e instituciones ocupados por hombres casi al 100%. Sin embargo, hubo algunas mujeres que, de tanta brillantez, supieron esquivar miles de obstáculos para destacar por encima de sus compañeros. El cine y la televisión, contagiados del talento de las Marie Curie ('Marie Curie'), Joan Clark ('The Imitation Game') o Amelia Earthart ('Amelia') de la historia, al menos tuvieron la deferencia de dedicarles un espacio en sus producciones.

"Hedy Lamarr"

Desde 1943, año en el que Mervyn LeRoy dirigió la primera película sobre Curie, ha sido el formato documental el que más alegrías le ha dado al sector científico femenino, con proyectos protagonizados por las historias de Hedy Lamarr, Ada Lovelace o Jane Goodall. Aunque el cine lo ha intentado, de las 21 películas más importantes que se han estrenado científic@s, sólo tres tienen a protagonistas femeninas: 'Ágora', con Hypatia (Rachel Weisz); 'Marie Curie', con la misma (Karolina Gruszka); y 'Gorilas en la niebla', con Dian Fossey (Sigourney Weaver). Sólo un 14%. La cifra da la medida de la cantidad de científicas que se quedaron en las sombras. No obstante, hay que celebrar que son cada vez más los movimientos que fomentan que estas historias salgan a la luz con toda la justicia que merecen.

El mejor ejemplo de esto es 'Figuras ocultas', una película que consiguió alcanzar la categoría de Gran Película para el Gran Público, tocando los Oscar con las yemas de los dedos. El logro de Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson en la NASA eclipsó a todo el mundo en la colina de Sunset Boulevard, llegando a rivalizar con colosos como 'La La Land' y 'Moonlight'. Tiempos de cambio, aunque lento, pero de cambio. Por esas razones y por las que ojalá vengan en un futuro próximo, en el Día Internacional de la Mujer, la Niña y la Ciencia, te traemos esta inspiradora lista sobre las mujeres científicas a las que sí han querido en el cine y la televisión.

Científicas a las que sí han querido el cine y la TV

Marie Curie en 'Madame Curie' (1943) y 'Marie Curie' (2016)

Marie Curie en 'Madame Curie' (1943) y 'Marie Curie' (2016)

La película protagonizada por la actriz polaca Karolina Gruszka no fue del agrado de la crítica, y casi tampoco del público (recaudó poco más de 127 mil dólares en taquilla), pero su intento por reformular la idiosincrasia de una época en la que Marie Curie acabó haciéndose más famosa por su adulterio que por sus éxitos en el sector científico, abrazó el histerismo en lugar del hecho histórico.

Curie fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas modalidades (física y química) y la primera mujer en recibir una cátedra de la Universidad Soborna de París. Sus investigaciones sobre la radioactividad en el área de la física le llevaron a conseguir el primero, y el descubrimiento de los elementos radio y polonio en el área de la química, el segundo.

Marie Curie en eCartelera

Diane Fossey en 'Gorilas en la niebla' (1988)

Diane Fossey en 'Gorilas en la niebla' (1988)

Sigourney Weaver se apuntó a la aventura de Dian Fossey en una película perfectamente equilibrada entre los elementos melodramáticos y la tendencia ecologista. Escrita por Anna Hamilton Phelan, 'Gorilas en la niebla' describe cómo se desarrolló la relación afectiva entre la zoóloga y los gorilas de montaña, especie sobre la que iba a realizar un censo y a la que terminó protegiendo de cazadores furtivos e instituciones salvajes.

La película recibió cinco nominaciones a los Oscar, un Globo de Oro y un BAFTA. Según afirmó la propia Weaver cuando recogió su galardón, la historia de Fossey es tan inspiradora por el reflejo de humanismo que demuestra. Su relación con los gorilas, comprendiendo su estilo de vida y los procesos de comunidad que desarrollan, pusieron en liza la capacidad destructiva del ser humano por su propio beneficio, además de profundizar en la clasificación biológica de animales.

Gorilas en la niebla en eCartelera

Amelia Earhart en 'Amelia' (2009)

Amelia Earhart en 'Amelia' (2009)

Nadie entonces había intentado realizar un vuelo alrededor del mundo por la línea ecuatorial hasta que llegó Amelia Earthart, aviadora que ostenta numerosas marcas y que fue la primera mujer en cruzar el Atlántico en un viaje aéreo. En 'Amelia', Hilary Swank da vida a una pionera en el sector de la aviación. La película nos muestra cómo la aviadora, responsable de fundar Las noventa y nueve, organización con 99 mujeres piloto, se preparaba para la titánica travesía que le esperaba. Eso sí, a pesar de lo potente de la historia, esta cinta no profundiza demasiado en el debate de género y los momentos de épica son tan fríos que no te permiten empatizar con ella.

No obstante, el poder de una mujer como Amelia resulta embriagador para cualquier persona con cierto grado de sensatez. En esa travesía impuso más marcas: primera mujer en hacer un vuelo solitario en el Atlántico, primera persona en hacerlo dos veces, la distancia más larga volada por una mujer sin parar y récord por cruzarlo en el menor tiempo. Los reconocimientos se acumularon. Hizo un tour por Europa; en Nueva York hizo un recorrido bajo una lluvia de pasquines; el presidente Hoover la condecoró con la medalla dorada especial de la National Geographic Society; recibió las llaves de varias ciudades; fue votada la mujer más destacada el año. El congreso la condecoró con la Distinguished Flying Cross, otorgada por primera vez a una mujer.

Amelia en eCartelera

Hypatia en 'Ágora' (2009)

Hypatia en 'Ágora' (2009)

La astronomía en la Grecia antigua estaba reservada a los astros como Teón, pero a Hipatia, filósofa y maestra neoplatónica especializada en matemáticas y astronomía, le dio exactamente igual y le pidió que la instruyera en dichas materias para años después, contribuir a la ciencia inventando el densímetro y mejorando el entonces primitivo astrolabio. Alejandro Amenábar quedó prendado de su historia y la eligió como epicentro de su película 'Ágora', cinta en la que Rachel Weisz está a años luz del resto de seres humanos. La película recibió siete premios Goya, incluyendo el de Mejor Película, de 13 nominaciones.

Hipatia, quien fue asesinada por una turba de fundamentalistas cristianos, había contribuido también con escritos científicos sobre geometría y álgebra, además de dedicarse por completo al arte del pensamiento, actividad que inculcaba a sus alumnos desde el primer día de clase. Está considerada, por su paganismo, como una mártir de la ciencia en la época del auge cristiano, pero la realidad es que fue una científica excelsa que no habría por qué calificar como mártir, pues su maestría trasciende cualquier adjetivación condescendiente.

Ágora en eCartelera

Temple Grandin en 'Temple Grandin' (2010)

Temple Grandin en 'Temple Grandin' (2010)

Temple Grandin', telefilme que ejemplifica lo que deberían ser todos los telefilmes, rasca la superficie de la historia de Mary Temple Grandin, una mujer autista que pasó de ser ignorada a condecorarse como una de las animalistas más importantes de todos los tiempos. En la ficción, la encargada de ponerse en su piel fue Claire Danes, quien hizo brillar al personaje por encima de lo que la habrían permitido en el círculo de zoólogos, etólogos y animalistas mundiales. El proyecto ganó siete Emmys y un Globo de Oro regalándonos a una mujer que acabó su carrera diseñando los mataderos donde hoy se procesa toda la materia animal que ingieres.

Temple Grandin desarrolló un código para interpretar a los animales que la catapultó como la única mujer capaz de alcanzar tal cota de comprensión en cualquier especie del mundo. Profesora en la Universidad Estatal de Colorado, la científica no sólo es experta en el mundo animal sino que, debido a su autismo de nacimiento, logró inventar la "caja-abrazo" para calmar a las personas que entran en el espectro autista, además de realizar numerosos estudios sobre neuropsicología, con el objetivo de encontrar una solución a la enfermedad.

Jane Goodall en 'El viaje de Jane'

Jane Goodall en 'El viaje de Jane'

'El viaje de Jane', documental sobre la antropóloga Jane Goodall, es uno de los más inspiradores cuando hablamos de mujeres científicas. Es una muy precisa y bonita forma de acercarse a todo el trabajo que la también primatóloga, etóloga y naturalista ha realizado durante su trayectoria. Hace 25 años, Jane dejó su carrera como científica para dedicarse en cuerpo y alma a sus chimpancés y a concienciar al mundo de que es necesario un cambio drástico en nuestras actividades si queremos que el planeta tenga un futuro agradable.

Jane vive en África y dedica la mayor parte de su tiempo a escribir libros y a cuidar de los chimpancés que habitan alrededor de su hábitat. Debido a su afinidad con el trabajo de Dian Fossey con los gorilas de montaña, ambas, junto a Biruté Galdikas, fundaron el Trimates, un grupo de investigación para la preservación de las especies de gorilas, chimpancés y orangutanes en el continente africano.

Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson en 'Figuras ocultas' (2016)

Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson en 'Figuras ocultas' (2016)

Tres científicas excepcionales como ellas inspiraron a Margot Lee Shetterly a escribir la novela y a Allison Schroeder a adaptarla al lenguaje cinematográfico. Taraji P. Henson (Katherine G. Johnson), Octavia Spencer (Dorothy Vaughan) y Janelle Monáe (Mary Jackson) dieron vida al trío de ingenieras que fueron claves en el desarrollo de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Tal y como muestra 'Figuras ocultas', el trabajo de las tres científicas fue crucial en el proyecto de la NASA para poner en órbita al astronauta John Glenn. La película recibió tres nominaciones a los Oscar y una a los BAFTA.

Katherine, que ha alcanzado los 100 años en plenitud mental, es física, científica espacial y experta en computación. Tiene seis premios al logro de la NASA, una medalla presidencial de la libertad y fue la encargada de calcular la trayectoria del Proyecto Mercury y del Apolo 11.

Dorothy fue matemática de la NASA, experta en el lenguaje de programación FORTRAN y en el proyecto para lanzar satélites al espacio SCOUT. Fue la encargada de desarrollar las ecuaciones matemáticas para los proyectos Mercury y Apolo 11.

Mary, matemática e ingeniera aeroespacial, no sólo influyó de manera decisiva en los cálculos y en el desarrollo de las ecuaciones de lanzamiento de los proyectos Mercury y Apolo 11, sino que hizo una labor encomiable para abrirle el paso a la siguiente generación de mujeres científicas que entrarían en la NASA.

Figuras ocultas en eCartelera

Joan Clarke en 'The Imitation Game' (2014)

Joan Clarke en 'The Imitation Game' (2014)

Joan Clarke es la única mujer que trabajó junto a Alan Turing (y podríamos decir que la única persona capaz de seguirle el ritmo) en la investigación para descifrar la máquina Enigma del ejército Nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Interpretada por Keira Knightley en 'The Imitation Game', la criptoanalista y experta en numismática redimensionó su figura para unas nuevas generaciones que, ni de lejos, conocerían su nombre.

Clarke fue, además de una de las grandes salvadoras para los Aliados, la mano derecha de Turing y una de las matemáticas más importantes del planeta. Sin su trabajo junto al genio británico, probablemente no habríamos podido escribir estas líneas. O sí, pero desde una perspectiva completamente contraria. Fue nombrada miembro de la Orden General del Imperio Británico en 1947, reconociendo así su labor durante la Segunda Guerra Mundial.

The Imitation Game (Descifrando Enigma) en eCartelera

Hedy Lamarr en 'Bomshell: la historia de Hedy Lamarr' (2017)

Hedy Lamarr en 'Bomshell: la historia de Hedy Lamarr' (2017)

Escrita y dirigida por Alexandra Dean, e interpretada por Diane Kruger, 'Bombshell, la historia de Hedy Lamarr', explica que, además de ser considerada la mujer más guapa del mundo, Hedy Lamarr hacía algo más que posar en fotografías: fue la inventora del primer espectro ensanchado que permitiría, décadas después, las comunicaciones inalámbricas a lo largo y ancho del globo. Lo impresionante de Lamarr, mezcla perfecta entre belleza, inteligencia y audacia, es que participó en más de 50 películas del Hollywood clásico mientras desarrollaba un sistema de comunicaciones secreto (primera versión del posterior "salto en frecuencia" para modular frecuencias), cuyo objetivo no era otro que vendérselo al Gobierno de los Estados Unidos para establecer un procedimiento seguro en lanzamiento de misiles en control remoto.

Hedy Lamarr cimentó la base de lo que hoy es crucial para la vida humana: el WIFI.

Ada Lovelace en 'Ada Lovelace, la condesa de los ordenadores' (2015)

Ada Lovelace en 'Ada Lovelace, la condesa de los ordenadores' (2015)

En este documental de la BBC, la doctora Hannah Fry cuenta la historia de Ada Lovelace, matemática, informática y escritora británica, célebre por su trabajo acerca de la calculadora de uso general de Charles Babbage. Fry explica que, como se la denominó en los círculos de científicos, "la condesa de la computación", se sobrepuso a la idea heteropatriarcal del hombre dominando la ciencia en el siglo XIX.

Gracias a este documental, que explora el trabajo de Lovelace con los ordenadores, sabemos que fue la primera programadora de computación de la historia, escribiendo los cálculos que años después desentrañarían el futuro de la computación. Ella hipotetizó sobre la velocidad que podrían alcanzar los ordenadores décadas después de sus estudios. Su temprana relación con el matemático Charles Babbage la introdujo en la dinámica científica, aunque actualmente son muchos los historiadores que afirman que Lovelace no tenía los conocimientos para programar un software de computación lo bastante bueno como para evolucionar los escritos de Babbage. Aun así, Lovelace ha sido tan importante que en Reino Unido se entrega anualmente la medalla Lovelace a las mejores mujeres informáticas.