RTVE ha anunciado en un comunicado que, de manera inmediata, pasará a contextualizarse la época en la que fueron rodadas las películas emitidas en el programa 'Cine de barrio'. La decisión atiende a una recomendación de Rosa María Molló, defensora de la Audiencia de RTVE, quien ha afirmado que la causa ha sido los requerimientos de la audiencia ante una serie de "actitudes machistas y sexistas".
La corporación pública ha confirmado además en el comunicado que, la vía para solucionar este conflicto, será añadir la siguiente frase al inicio de cada película que lo precise:
"Las circunstancias contenidas en esta película se enmarcan en una época determinada y deben ser entendidas en el contexto social de dicha época"

La noticia ha generado bastante debate en redes sociales. El periodista y colaborador de 'El programa de Ana Rosa', Manu Marlasca se ha posicionado junto a una parte de usuarios quienes afirman que "la decisión forma parte de un plan para 'idiotizar' a la sociedad". El presidente de RTVE, José Pablo López, se ha mostrado contundente al respecto en un tweet:
Querido Manuel, lo que tú llamas "idiotizar" otros lo vemos como no banalizar la violencia física contra las mujeres, la homofobia o el perpetuamiento de roles machistas.
— José Pablo López (@Josepablo_ls) April 15, 2025
Todo bajo una capa de humor paternalista inspirada en los valores del franquismo que llenan estas películas... https://t.co/30kd0UwtjC
'Cine de barrio' promociona el cine español mientras una serie de invitados comentan la película emitida ese día. El programa lleva en emisión desde octubre de 1995 en La 1, emitiendo cada sábado películas españolas de entre los años 50 y 70. Desde septiembre de 2023 lo presenta la periodista Inés Ballester.

La verdadera realidad actual en España
RTVE ya hizo un llamamiento en 2023 respecto a esta problemática, afirmando en una noticia que uno de cada cuatro hombres jóvenes de entre 15 y 29 años considera la violencia machista como "un invento ideológico", según un estudio realizado por la Fundación Fan Juventud. Además, ese porcentaje del 23,1% habría aumentando un 8% respecto a 2019.
El análisis no solo demuestra una forma de pensamiento, sino que sostiene que un 87% de los jóvenes asegura haber reconocido alguna situación de violencia machista en su entorno más cercano.