å

CRÍTICA

'El viaje más largo': La primera vuelta al mundo

Crítica de 'El viaje más largo', documental de Manuel H. Martín. Filme que narra la expedición organizada por Fernando de Magallanes en agosto 1519 y finalizada por J.S. Elcano en septiembre de 1522.

Por Miguel Ángel Pizarro Más 8 de Noviembre 2020 | 13:32
Colaborador de eCartelera. Apasionado del cine y la cultura en general. Cine europeo y de animación, mi especialidad.

Comparte:

¡Comenta!

Quizás para muchos, uno de los hitos históricos más importantes de la Humanidad sea la llegada del hombre a la Luna, el 16 de julio de 1969. Y, evidentemente, nadie duda de eso. Sin embargo, dicha hazaña fue un escalón más en el constante deseo del ser humano de ir un paso más allá y descubrir nuevos horizontes y es ahí donde el símil con la carrera espacial enlaza con otro gran hecho histórico que sucedió 450 años antes, que dio inicio en la Sevilla del 10 de agosto de 1519 y terminó en Sanlúcar de Barrameda el 8 de septiembre de 1522. Se está hablando, evidentemente, de la Expedición Magallanes-Elcano.

El viaje más largo

El cineasta onubense Manuel H. Martín trae al público contemporánea una de las grandes exploraciones que ha realizado la Humanidad y que, más allá del ámbito científico e histórico, apenas es reconocida. Experimentado documentalista, es su cuarto largometraje en este género -considerando a 'Bécquer desconocido' como tal-, Martín vuelve a demostrar su capacidad de innovación narrativa y audiovisual con este proyecto, en el que introduce nuevamente secuencias de animación, tal y como hizo también en '30 años de oscuridad', uno de sus filmes más aplaudidos.

Con 'El viaje más largo', evocando el espíritu de los exploradores protagonistas del relato, da un paso más allá, haciendo un minucioso recorrido histórico a través de declaraciones de cronistas y testigos del viaje, como la de Antonio Pigafetta (y contando como narrador con la inestimable voz del gran actor de doblaje Jordi Boixaderas). A ello, Martín hace un magnífico ejercicio de contextualización, con historiadores, científicos y figuras de alto rango del ejército y la marina. Pero es en el símil con la carrera espacial, donde Martín encuentra su mayor baza para conectar con el público contemporáneo.

Un documental con un alto valor divulgativo y una calidad artística fascinante

Es así cómo introduce a astronautas y científicos relacionados con la investigación especial cuando el documental crece más, si cabe. Pues la esencia del filme es mostrar el poder que tiene la Humanidad en su deseo de aprender, de explorar, de saber, elementos que se plasman en la cinta, en la que se muestra también como Magallanes, como también Elcano, eran hombres que vivían la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.

El viaje más largo

En este viaje, el primero con el que se dio la vuelta al mundo, se logra transmitir lo importante del hecho de que el Viejo Continente tomaba consciencia de la amplitud de la Tierra, de su 'redondez', al descubrirse el Océano Pacífico y las islas de la Micronesia -concretamente a lo que ahora es Guam-, así como cumplir el auténtico sueño del genovés Cristóbal Colón: llegar a las Islas Molucas por una ruta alternativa a la del Reino de Portugal. Una fascinante travesía que Martín narra con la diligencia propia del género documental, pero que no abandona los elementos que convierten a esta expedición en un relato de aventuras, de acción y de intriga.

Sin duda, 'El viaje más largo' es el filme más redondo de Manuel H. Martín, con perdón de 'La vida en llamas'. Un fascinante trayecto por uno de los hechos más importantes de la Humanidad, que debe ponerse en valor por lo que supuso para el mundo. No hubiera habido llegada del hombre a la Luna y si este no hubiera hecho antes una vuelta por su propio planeta. Un largometraje deslumbrante.

Nota: 8

Lo mejor: La animación es maravillosa y ese símil con la carrera espacial durante la Guerra Fría.

Lo peor: Se echa en falta un estreno comercial en cines, ojalá una posible (y merecida) nominación al Goya pueda obrar el milagro.