å

ENTREVISTA ECARTELERA

Valeria Vegas ('Vestidas de azul'): "La lucha llegará a su fin cuando una mujer trans pueda interpretar un papel de cis"

Hablamos con Valeria Vegas sobre 'Vestida de azul', el pionero documental de 1983 que supuso una revolución en la representación del colectivo transexual en el cine español.

Por Javier Parra González 5 de Mayo 2019 | 13:38

Comparte:

¡Comenta!

Año 1983. El director Antonio Giménez-Rico llega al Festival de San Sebastián acompañado por cuatro de las protagonistas de la película que viene a presentar en el certamen, 'Vestida de azul'. En la recepción del hotel, no se les permite la entrada a ellas, pues en sus carnés de identidad no se reflejan quienes son en realidad, hasta que es el propio realizador quien debe mediar explicando que ellas son las protagonistas de su película. Esta anécdota alrededor de la obra no es más que otro de los aspectos que sitúan a esta cinta como pieza genuina de la filmografía española, una que en los tempranos años ochenta vio como por primera vez se le daba voz a una serie de personas transexuales a modo de documental.

Semi olvidada con el paso de tiempo, la escritora Valeria Vegas, autora de '¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de La Veneno', es la encargada de recuperar el trabajo de Giménez-Rico como ejemplo clave para comprender la lucha de un colectivo marginado y que, a día de hoy, sigue estando muy al margen de la sociedad pese a los intentos de querer normalizar una situación a la que todavía le queda mucho camino de lucha. Con motivo de la publicación del libro 'Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la transición española' (editado por Dos Bigotes), hablamos con su autora acerca de la importancia de aquel documental y sobre cómo ha evolucionado (o involucionado, según se mire) la representación de las personas transgénero en el cine español.

Vestida de azul

eCartelera: ¿Cuál es el detonante para llevar a cabo tu investigación?

Valeria Vegas: Siempre he sido muy cinéfila, y de forma indirecta siempre me fijaba cuando salía algún personaje transexual en cualquier película. En el cine español, han tenido presencia desde hace años, aunque nunca como personajes protagonistas pero sí como secundarios, lo que me llevaba a hacer una división entre representaciones positivas y negativas. Un personaje trans puede ser cómico y estar creado para hacer humor, pero no humor a su costa. Un ejemplo positivo es el de Agrado en 'Todo sobre mi madre', perfectamente integrada en ese teatral entre el resto de protagonistas.

eC: ¿Qué ha cambiado en la representación transexual desde aquel 1983 en el que se estrena 'Vestida de azul' hasta ahora?

VV: Aquel fue el primer documental en narrar la transexualidad en España. Y como tal, no tenía prejuicios. Durante los ochenta, empiezan a surgir personajes trans con una visión positiva en diferentes títulos como 'La ley del deseo' de Almodóvar, 'La vida alegre' de Fernando Colomo o algunos casos del cine quinqui de Eloy de la Iglesia. Sin embargo, en los noventa hay un retroceso, ya que vuelven a llegar los personajes trans a costa de la burla, y que fue un paso atrás en cuanto al ingenio. Hoy en día, estamos en un punto en el que se llega a cuestionar que un actor cis género interprete a una persona trans, algo que hasta hace unos años era incuestionable, pues cuando todo el mundo alabó a Felicity Huffman por 'Transamérica', ahora Scarlett Johansson decide apartarse de un proyecto tras las críticas por haber sido la escogida para interpretar a un personaje trans.

Vestida de azul

eC: ¿Fueron muchos los títulos que fuiste descubriendo a la hora de llevar a cabo tu trabajo de investigación?

VV: Muchas de ellas ya las tenía asimiladas en mi imaginario cinéfilo o tenía leves recuerdos de ellas. Desde 'El transexual', una película rarísima de Paul Naschy, a 'La tercera puerta' (documental de Álvaro Forqué estrenado en 1976), títulos que de repente te encontrabas en televisión o que recuperaba 'Historias de nuestro cine'. Intentando recordar aquellas películas en las que salía algún personaje trans, me gustaba tener en cuenta cómo se desarrollaba y qué pasaba con dicho personaje, por muy pequeña que fuese su intervención.

eC: Parece casi impensable ver algo como 'Vestida de azul' hoy en día.

VV: Exacto. El documental recoge algo que es la representación de una época que no se va a volver a repetir. En ella, los personajes trans están viviendo de la prostitución en una España que acaba de salir de una dictadura. Si se la pones a una adolescente trans de hoy en día, te diría "¡¿Qué?! ¿Cómo que trabajaban en cabarets?" Porque, para empezar, ya no existen ni los cabarets, esas salas de fiesta donde imitaban a las folclóricas. Tampoco entenderían ese tráfico clandestino de hormonas, cuando hoy en día todo eso se lleva bajo asesoramiento médico y endocrino. Es una película que sirve como voz para esa época, donde están cambiadas hasta las calles de Madrid. Además, hay que entenderla como una casualidad, ya que Antonio Giménez-Rico quería hacer un largo de ficción con esa temática, y fue mientras se documentaba entrevistando a las protagonistas, cuando se dio cuenta de que la verdadera película estaba en hacer una película sobre ellas.

Vestida de azul

eC: Está claro que todavía queda un largo camino por recorrer, pero el colectivo trans ha tenido muy buenas representaciones en el cine y la televisión. ¿Cuáles crees que han sido los más representativos?

VV: Han habido muchos que han dado la visibilidad que se merece al colectivo. Desde 'Beautiful Boxer', título con personajes perfectamente tratados y vistos bajo la visión de las costumbres tailandesas. O 'Transamérica', 'Boys Don't Cry', 'Una mujer fantástica' o la serie 'Pose', donde hay mucha verdad, empezando por ellas mismas como personajes. La verdadera lucha llegará a su fin cuando una mujer trans pueda interpretar un papel de cis. Esa sería la verdadera integración.

eC: Dos ejemplos que representan ese aprovechamiento actual son los de 'Nación salvaje' o 'Las escalofriantes aventuras de Sabrina', que podrían estar subiéndose al carro de esta aparente moda de la visibilidad trans.

VV: Esos son los ejemplos que parecen estar solamente para cumplir una cuota. Hay cierto oportunismo, los directores tienen en mente ese aprovechamiento y saben que eso es estar en la onda y muchos creen que es cool. Porque, estadísticamente, no es real. No cuaja que en todas las series tenga que haber ahora un personaje trans por norma, al igual que en los noventa tenía que haber un personaje negro y uno gay. Normalmente están metidos con calzador y no cuajan. Por eso, con el paso de los años te seguirás quedando con Carmen Maura en 'La ley del deseo', o con los personajes de Felicity Huffman o Hillary Swank.