Antepenúltima jornada en Gijón, el clima sigue siendo clemente con los asistentes al festival, aunque dejando una melancólica estampa gracias a las nubes que cubren el cielo y amenazan constantemente con lluvia. Esta jornada vuelve a estar marcada con cine independiente y aroma de autor.
Géneros muy variados se han podido ver en este tercer día, de la esencia intimista y experimental de Andréi Konchalovski, que viene de triunfar en la Biennale di Venezia, a interesantes propuestas de animación japonesa, de la mano de Sunao Katabuchi, o el cine español más desconocido y en lengua gallega.
Sin más dilación, es momento de repasar las películas de jornada número 3 del Festival de Gijón:
1. Paradise
Sección Oficial. Andréi Konchalovski es uno de los realizadores europeos que más experimentales e intimistas del momento, lejos está ya su etapa hollywoodiense con títulos como 'Homer y Eddie', 'Vidas distantes' o 'Tango y Cash'. El cineasta sigue la tendencia de 'El cartero de las noches blancas' con 'Paradise', un drama ambientada en la Segunda Guerra Mundial y que trae al recuerdo a aquellos rusos que combatieron contra el Eje junto con la Resistencia francesa.
Dividido entre confesiones y recuerdos, su estructura permite ahondar en el lado más cruel del ser humano pero también en el rostro más esperanzador y fraternal. Todo ello está configurado entre dos personajes Yuliya Visotskaya y Christian Clauss. La primera, musa y esposa del realizador, es una condesa rusa que colabora con la Resistencia, el segundo es un noble alemán que ha abrazo el nacionalsocialismo. Vidas cruzadas que, en otro tiempo, vivieron un romance y que ahora el destino vuelve a reunir pero en situaciones completamente adversas.
Narrado con suma elegancia, su fotografía es exquisita, obra de Alexander Simónov. Cierto es que su estructura está hecha para cierto tipo de público, pese a ello se está ante un relato sumamente atrayente como lo fue la magnífica 'Ida' de Pawel Pawlikowski.
Nota: 9
Lo mejor: Su fotografía, su forma de narrar los hechos y sus protagonistas, Visotskaya y Clauss.
Lo peor: Su ritmo pausado provoca que sea demasiado lenta en algunos momentos.
2. Radio Dreams
Sección Rellumes. El cine iraní se traslada a Estados Unidos para mostrar la otra cara de la realidad persa, la de los expatriados que tuvieron que huir del régimen teocrático del país. Tras la experimental 'Frontier Blues', Babak Jalali crea un relato decadente y melancólico sobre una emisora de radio de una comunidad iraní en San Francisco que espera junta a la primera banda de rock de Afganistán con unos invitados de lujo: Metallica.
Hecha de forma coral, sus personajes no provocan simpatía en ningún momento, a excepción del teclista ruso. Cierto es que sirve como referencia a cómo viven los iraníes que huyeron a Norteamérica y muestra una imagen que nada tiene que ver con la de su país, mostrando una comunidad moderna y profundamente integrada en la cultura estadounidense pero sin perder su identidad anterior a la Revolución Islámica de la década de los 70. No obstante, el cineasta no hace mención alguna al régimen actual, sólo mostrando unos personajes que emanan cierto aroma de amargura. Recuerda, levemente y salvando las distancias, a 'La juventud' de Paolo Sorrentino, aunque esperando eternamente a la llegada de los Misters Metallica.
Nota: 6
Lo mejor: El mostrar la situación actual de los expatriados iraníes en Estados Unidos
Lo peor: Su ritmo es lento y sus personajes no son empáticos, le falta emoción y luz.
3. En este rincón del mundo
Animaficx. Siempre es un placer ver animación japonesa, máxime cuando se trata de una propuesta alejada de los cánones de acción y ciencia ficción y acercándose más a esa vena costumbrista que tan bien se les da a los cineastas japoneses. Basada en el manga homónimo de Fumiyo Kondo, narra la vida de una joven heroína del día a día, Suzu, que tras casarse con un joven de Kure, en la zona costa de Hiroshima, deberá lidiar con las dificultades que traen los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial.
Sunao Katabuchi intenta en dos horas y diez minutos abarcar varios años de la vida de la joven muchacha, desde su infancia hasta la llegada de la bomba atómica. Se muestra el proceso de evolución y madurez de la protagonista, que en todo momento intenta ser optimista pese a las adversidades.
Su delicada animación, así como el profundo respeto que guarda a los hechos históricos hace que la cinta esté a la altura de películas como 'La casa del tejado rojo' o 'Nagasaki, memorias de mi hijo', ambas de Yoji Yamada. Su animación hace que se venga a la mente cineastas como Mamoru Hosoda o Isao Takahata, esa evolución a la madurez de la protagonista hace que se venga a la mente 'Ana de las Tejas Verdes'. Una película profunda y hecha con corazón, maravillosa.
Nota: 9
Lo mejor: Su animación y su protagonista, una verdadera heroína.
Lo peor: Puede hacerse demasiado larga, requiere de cierta paciencia por parte del espectador.
4. Sicixia
Sección Oficial. Tras la estupenda 'A Esmorga', llamaba mucho la atención el próximo proyecto cinematográfico de Ignacio Vilar. 'Sicixia' sigue mostrando los lados más recónditos de la sociedad gallega, en esta ocasión lleva a su protagonista la Costa da Morte. Sin embargo, la cinta no logra ser tan redonda como lo fue en su momento 'A Esmorga'.
Pese a tener momentos en los que se duda en si lo que se ve es ficción o un documental, la película no consigue enganchar en lo referente al drama sentimental que se muestra entre un ingeniero de sonido y una guía turística, ambos casados. Con un final excesivamente violento y radical, la cinta sólo tiene fuerza en los momentos en los que habla de la vida y rutina de los lugareños del pueblo.
Nota: 5
Lo mejor: Los momentos en los que se muestra la vida de los ciudadanos del pueblo.
Lo peor: La falta de química de sus protagonistas y su trama.