å

EL HOMENAJE DEL CINE

Hiroshima en el cine: 70 años de la catástrofe

Un repaso a la visión que desde el cine se ha creado del antes, durante y después del fatídico 6 de agosto de 1945, cuando la ciudad de Hiroshima se veía reducida a escombros tras la explosión de la bomba atómica.

Por Alejandro Mateos Ramírez 22 de Septiembre 2015 | 17:01

Comparte:

¡Comenta!

"Era, sin duda, un nuevo infierno, planificado con precisión y destreza. Allí todo lo humano había sido exterminado, como si las expresiones de los rostros de los cadáveres hubieran sido sustituidas por un único molde fabricado en serie."

En junio de 1947 se publica 'Flores de verano', el primero de los tres relatos que Tamiki Hara describe en primera persona después de sobrevivir a la bomba nuclear lanzada sobre Hiroshima.

'Preludio a la aniquilación' y 'De las ruinas' completan la triple visión sobre el antes, el durante y las fatídicas consecuencias del catastrófico 6 de agosto de 1945. Si la literatura entendió de manera inmediata la importancia de la divulgación para condenar el horror experimentado, el cine la acompaña como vehículo visual de memoria, construyendo un recuerdo común para nosotros, las generaciones herederas.

En el 70 aniversario de la destrucción de la ciudad presentamos otro típtico, esta vez cinematográfico, que ayude a entender el horror desde lo cotidiano; desde los ojos, el desconocimiento y la resignación de las víctimas.

'Cuando el viento sopla'

(Jimmy Murakami, 1986)

Hay que mirar hacia Reino Unido para encontrar esta joya que mezcla animación y técnicas de stop motion para contar la historia del matrimonio Bloggs. Producida por David Bowie, que también participa en su potente banda sonora, es una adaptación de la novela gráfica del ilustrador inglés Raymond Briggs.

Hiroshima en el cine: 70 años de la catástrofe

En una fecha incierta y envuelta en una guerra desconocida, la película narra los días previos a la explosión de una bomba nuclear desde la perspectiva de una pareja de ancianos. Son los absolutos protagonistas: una mirada individual que sintetiza los miedos, las dudas y la desinformación de todos los que, sin más opción, morirían bajo una nube de polvo.

Quizás su mayor acierto es no caer en el subrayado al confiar en la inteligencia del espectador, la fuerza de sus imágenes y un halo de poética onírica que sugiere una dureza solo explícita al final del metraje.

'Lluvia negra'

Shôhei Imamura, 1988)

El momento exacto del lanzamiento de la bomba es el punto de partida de este drama cotidiano sobre los efectos del ataque. Yasuko, personaje de la actriz Yoshiko Tanaka, es el eje que vertebra la reflexión sobre la devastación social, emocional y física de los que, sin saberlo, se exponen a la radiación, materializada en la lluvia negra del título.

Hiroshima en el cine: 70 años de la catástrofe

Diez años después de recorrer buscando refugio una Hiroshima que agoniza plagada de cuerpos carbonizados , se nos muestran los vanos esfuerzos de la familia para volver a una rutina sepultada bajo los escombros. El drama personal del ramillete de personajes que la rodean ayudará a construir un relato amargo, que asume su crudeza sin caer en la sensiblería.

Imamura dirige un guión salteado de flashbacks en un magnífico blanco y negro, con buen pulso y solo un puñado de recursos clásicos para reforzar el drama que aunque contenido, roza en ocasiones lo teatral.

'H-Story'

(Nobuhiro Suwa, 2001)

"Estoy empezando a olvidarte" es la frase que pronuncia la francesa Béatrice Dalle y que resume la fragilidad, la incapacidad para conectar con lo que hoy es solo un recuerdo.

Hiroshima en el cine: 70 años de la catástrofe

Viajamos al presente en un ejercicio de hipertextualidad para enfrentarnos a la herencia colectiva de la catástrofe, no solo social o material, sobre todo, discursiva. En este caso un discurso cinematográfico, de cine dentro de cine: un remake fallido de 'Hiroshima, mon amour' (Alain Resnais, 1967) orquestado por el propio Suwa sirve de vehículo narrativo para desmenuzar la validez de una reflexión pasada sobre un conflicto que no debería olvidarse.

En dos mitades diferenciadas se nos presenta el metraje en bruto de la nueva versión, como si de un documental de rodaje se tratase, superponiendo la lectura personal de los protagonistas en cuanto a la necesidad de actualizar la conciencia sobre el horror. Un ejercicio fílmico que cuestiona nuestros recursos para construir no solo cine, también memoria.

Películas
  • Año: 2001
  • 111 min. Japón Drama