Parece que fue Rob Reiner a quien se le ocurrió durante la promoción de 'This is Spinal Tap' (1984), el término mockumentary (documental falso). Sus recursos formales, su construcción, es la de un documental, pero lo que se relata es completamente falso. Parece real pero no lo es, ese es el juego. Allen lo planteó de un modo más evidente en'Zelig', pero ya había utilizado el recurso de intervenciones a cámara, alrededor de un personaje ficticio, en 'Toma el dinero y corre' (1969), y reincidiría en 'Acordes y desacuerdos', alrededor del guitarrista ficticio que interpretaba Sean Penn, con intervenciones intercaladas de expertos de jazz. Entremedias, realizó 'Maridos y mujeres' (1992), donde recurriría a otro recurso de puesta en escena, también extraído del documental, la agitada cámara en mano que se establecería norma una década después con los Hermanos Luc Dardenne y Paul Greengrass. Hay obras que evidencian la presencia del equipo de reportaje, lo que determina que el encuadre dependa de quien porta la cámara. Así, se intenta acentuar la sensación de vivencia real, y lo imprevisible de lo que acontezca en el encuadre, motivo por el que, junto las que construyen sus relatos sobre material grabado encontrado en cámaras, se ha convertido en una recurrente variante en el cine de terror de la última década ('El último exorcismo', 'Trollhunter'). Hay otras obras que reflexionan sobre los límites entre documentales y ficciones. El cine del extraordinario cineasta británico Peter Watkins utiliza técnicas de documental (voz en off, reporteros en campo, entrevistas) sea con acontecimientos o personajes históricos (la batalla de Culloden, La Comuna de París de 1817, o el pintor Edvard Munch) como en inventados, en algunos casos como ucronías de ciencia ficción, lo terrible posible como reflejo de un presente (la guerra nuclear en 'The war game', los campos de castigo estadounidenses en 'Punishment park', los concursos televisivos combinados con la guerra en 'Gladiatorerna'). ¿Cuáles pensaste en un principio que eran verídicas?
1'Zelig'
'Zelig' (1980), se presenta como como un documental, pero el personaje central es ficticio. Las imágenes de archivo se combinan con las imágenes manipuladas en las que Zelig, encarnado por el propio Allen, aparece junto a personajes reales de la época, la década de los treinta. Se alternan imágenes en color de entrevistas a personajes actuales, algunos reales y célebres (Susan Sontag, Saul Bellow) o ficticios, que comentan el fenómeno de ese camaleón humano que modificaba su aspecto, rasgos y constitución, según con quien estuviera, fuera una persona gruesa, negro o asiático. El personaje representa la tendencia humana a necesitar ser aceptado por los demás, lo que puede llevarle a perder todo pensamiento propio a través de la pertenencia a la singularidad de lo colectivo, lo que propició que toda una ciudadanía se embelesara con el ideario nazi.
2'Gladiatorerna'
En 1969, los gobiernos de las principales potencias del mundo, como modo de evitar una guerra nuclear, decidieron organizar, para descargar los instintos agresivos, unos Juegos de la paz, una variación del circo romano, en la que soldados de diversos ejércitos, tanto de la facción occidental como de la oriental tienen que superar los obstáculos, con munición real, que interponga el Sistema. La prueba es televisada en varios países con el apoyo de una marca de pasta italiana como sponsor. 'Gladiatorerna' (1969), de Peter Watkins, es una ficción articulada con estilemas del documental. Una voz en off, la del mismo Watkins, puntúa la acción, y un equipo de reportaje, invisible, entrevista a los participantes, los soldados, en la presentación (en la que evidencian que no saben por qué hacen lo que hacen y para qué), o durante el desarrollo de la prueba.
3'Dossier 51'
'Dossier 51' (1978), de Michel Deville, adopta la perspectiva de un informe. Un entramado ficticio, el seguimiento de un diplomático por parte de los servicios secretos franceses. Un tratamiento formal que conjuga algunas imágenes de archivo reales, con fotos fijas, entrevistas a personas relacionadas con el diplomático y grabaciones realizadas por los agentes. En algunos casos, la cámara adopta el punto subjetivo del agente (que en algún momento se verá reflejado en algún espejo). De este modo, se refleja de modo implacable la perspectiva deshumanizada de una entidad en la que los investigados son cosas, signos a descifrar.
4 'REC'
En '[REC]' (2007), de Jaume Balagueró y Paco Plaza, se juega hábilmente, para conseguir una perturbadora atmósfera, con el contraste entre lo trivial de su introducción (un equipo de televisión realiza un reportaje en un parque de bomberos) y la irrupción de lo extraño, de lo anómalo, la transfiguración de un entorno (una comunidad de vecinos cualquiera) y de la misma realidad. Siempre desde la perspectiva de la cámara del operador, lo familiar se revela infectado, un espacio en el que una figura al fondo del pasillo es una sombra y por tanto puede ser ya cualquier cosa. La realidad podía ser otra, la mirada de la realidad, el ojo de la cámara que se había utilizado como ojo narrador (lo visible contaminado por lo no visible, por lo incierto e inefable).
5'Vampiros'
Entrevistar a un vampiro no resultar tarea fácil. Hay que encontrar una disposición a dominar el impulso de sus incisivos. La televisión belga efectuó varios intentos, pero no había manera. Cada equipo que enviaba para realizar un reportaje sobre la comunidad vampírica resultaba presa de sus apetitos incontrolables. Pero al fin se contactó con una familia que sí sabía contenerse. 'Vampiros' (2010), de Vincent Lannoo, es su constatación en forma de documental (o de falso documental, para los incrédulos). Precedente de la reciente Lo que hacemos en las sombras, que realiza una variante sustituyendo familia por compañeros de piso, aparte de conocer sus códigos y leyes, resulta instructiva para apreciar la utilidad social de los vampiros como equipo de limpieza de los estratos indeseables para los estamentos del poder sean prostitutas o especialmente los inmigrantes ilegales africanos.
6'Incidente en el Lago Ness'
'Incidente en el lago Ness' (2004) no es un documental sobre un documental, sino una ficción. O una travesura. Parece que Zack Penn, argumentista de 'El último héroe de acción' y 'X-Men 2', propone a Herzog realizar un documental sobre el Lago Ness cuando están realizando un documental sobre su figura. Las cámaras de este segundo equipo acompañarán la acción, rodando otro rodaje, el del equipo que dirige Herzog en Escocia. Pero todo es una escenificación. Al año siguiente muchos espectadores también pensaron que 'Grizzly Man' era, como esta, un falso documental, y que Treadwell, aquel hombre que convivió con los osos durante trece años, hasta ser muerto y devorado por ellos, no podía ser real, sino inventado. Pero sí era real.
7'Punishment park'
'Punishment park' (1971), de Peter Watkins, es una ficción incendiaria, una ucronía (realidad alternativa posible), una llamada de atención sobre los crecientes abusos del poder, planteada como un reportaje realizado por un equipo de televisión, sobre el que se remarca, en este caso, su procedencia europea, una mirada que interfiere en lo que no es asunto suyo. Por ello, en el momento de su estreno fue duramente cuestionada por los medios de comunicación estadounidenses, no estrenándose siquiera. La ficción: Richard Nixon decretó un estado de emergencia que propiciaba la detención de todos aquellos que fueran considerados amenaza para la seguridad interna del país (cualquier movimiento de protesta, fuera contra la guerra de Vietnam, en defensa de los derechos civiles, feministas u objetores de conciencia), por lo que eran ingresados en un 'Parque de castigo' del que podían liberarse si superaban, perseguidos por la policía, 85 kilómetros bajo el sol ardiente.
8'La comuna (Paris 1871)'
Ya se hace manifiesto el artificio desde el primer plano de 'La comuna (Paris 1871)' (2000), de Peter Watkins, cuando la cámara se introduce en el estudio donde se han construido los decorados para la escenificación de la instauración y pronta y trágica conclusión de La comuna de París en 1871, unos hechos que han sido convenientemente silenciados por los libros de historias y en el sistema educativo francés. Dos actores, ataviados con el vestuario de aquella época, con sus micrófonos, ejercen de reporteros de una unidad móvil televisiva de nuestros días, y entrevistan a los participantes en aquellos hechos. La acción, además, estará puntuada por seguimiento del locutor de un programa televisivo, acompañado de un comentarista, ambos también vestidos con el vestuario decimonónico, como algunos personajes caracterizados hablan como hombres y mujeres del siglo XXI, y señalan cómo los que integramos esta sociedad de hoy no estamos lo suficientemente enfadados para realizar una insurrección.
9'Cravan contra Cravan'
'Cravan contra Cravan' (2002), de Isaki Lacuesta se anuncia como la historia de un fantasma. Cravan no respondía a la imagen tipo del artista romántico, no era un poeta tuberculoso, un cuerpo quebradizo, sino un boxeador, un cuerpo firme. Le gustaba romper con las convenciones, escandalizar, inventarse en reflejos de reflejos. Para responder a la pregunta ¿Quién era Cravan? la narración se interroga sobre la frágil ilusión de la identidad y los difusos límites entre ficción y documental, entre invención y realidad, a través de reconstrucciones de época al estilo del cine mudo, actualizaciones de fotografías o contrastes entre escenas de diversas líneas temporales a través de un director de cine que investiga el rastro de Cravan como si fuera, o convirtiera en, un reflejo de aquel. Somos múltiples y a la vez reflejos.
10'Bernie'
En principio, parece una ficción interpretada por Jack Black y Shirley MacLaine que juega con recursos de documental, con entrevistas a personas que conocieron al protagonista. Al final sabremos que 'Bernie' (2013), de Richard Linklater, está basado en un suceso acaecido en 1996, y que todos aquellos que comparten su opinión y perspectiva no son actores sino realmente los habitantes de ese pueblo donde tuvieron lugar los hechos, que tardaremos en saber que fueron trágicos. Irónicamente, Bernie, el personaje que se desvela real, cada vez parece más un personaje, alguien que actuaba con los demás como si estuviera en un escenario. Una sonrisa que ocultaba lo siniestro. Por eso queda la sensación de que es una incógnita irresuelta en la que lo ficticio y lo real se combinan indiscernibles. Un modo de cuestionarnos en qué medida con los demás actuamos o simulamos más que somos
11 'My Winnipeg'
Guy Maddin realiza en 'My Winnipeg' (2007), una vivisección de su infancia, y de un imaginario colectivo en forma de alucinación sonámbula de quien aún no logra despertar. Lo real se funde con lo imaginario, el documental con la ficción (y la animación). La evocación se trama desde el artificio porque desvela una vida como escenario. Maddin recrea con unos actores su infancia, aunque apunta que a su madre la interpreta su propia madre, cuando no es sino una actriz. La realidad, como la mente, es laberinto, y la mente se transfigura en los múltiples radios de la fabulación. Las imágenes de la huelga de 1919 se conjugan con las coreografías de danzas con figuras míticas como Hermes o la evocación sobre la especulación inmobiliaria con un imaginario equipo de hockey sobre hielo compuesto por ancianos de nombre 'Black Tuesday'.
12'The wild blue yonder'
En 'The wild blue yonder' (2005) el narrador es un extraterrestre que se parece a Brad Dourif, aunque realmente es Werner Herzog, y al mismo tiempo los tres. Nos narra cómo su civilización, proveniente del Allá azul (wild blue yonder), fracasó en su intentó de asentarse en nuestro planeta tras que el suyo sufriera las consecuencias de una glaciación, y el viaje de una expedición humana, hacia ese Allá azul, hasta que retornó 800 años después para encontrarse con que ya no había asentamiento humano en la Tierra. El relato, poema-ensayo, combina imágenes de archivo de una expedición de la Nasa, con la primera nave en orbitar alrededor de otro planeta, Júpiter, y con la inmersiones bajo el hielo del músico Henry Kaiser en la Antártida, como si fueran ambos encuadres parte del mismo viaje, de la misma exploración de ese territorio desconocido, que dejamos de explorar, para en cambio convertir cada vez más en inhabitable este aquí.