Desde que vio la luz 'Lipstick Under My Burkha' ('Pintalabios bajo mi Burka'), la película feminista dirigida por Alankrita Shrivastava y producida por Prakash Jha ha recibido una lluvia de aplausos por parte de la crítica especializada. Ganó el premio del Espíritu de Asia en el Festival Internacional de Tokio y el premio Oxfam para la mejor película sobre igualdad de género en el Festival de Mumbai.
No obstante, el CBFC (Central Board of Film Certification), el organismo que se encarga de autorizar las películas que podrán descubrir en cines los espectadores indios, no permitió el estreno de 'Lipstick Under My Burkha'."Hay escenas con contenidos sexuales, palabras abusivas, sonidos pornográficos y un pequeño toque sensible sobre una sección particular de la sociedad, por lo tanto, la película se rechazó", abogaba el comunicado que recibió el productor. La administración también denunció que la película había sobrepasado los límites de la "vulgaridad, obscenidad o depravación".
'Lipstick Under My Burkha' ilustra la existencia de cuatro mujeres de diversas generaciones y de diversos estratos sociales en busca de libertad. La película es una crónica de la lucha cotidiana de las protagonistas para superar los obstáculos que la sociedad les pone en el camino y salvaguardar sus secretos.
En Escocia para el estreno británico del drama en el Festival de Glasgow este 24 de febrero, Alankrita Shrivastava declaró a Variety: "Es un ataque al derecho de la mujer de contar sus historias, desde el punto de vista femenino". La directora de la polémica película afirmó "También es una ataque la libertad de expresión. La India está tan hundida en su discriminación contra las mujeres". Por último añadió: "Lucharé para sacar esto y haré lo que sea para asegurar que los espectadores en India puedan ver la película".
No es la primera película censurada en India
No es la primera vez que el productor de 'Lipstick Under My Burkha', Prakasj Jha, sufre las consecuencias de la censura india. En 2016, su película 'Jai Gangaajal', protagonizada por Priyanka Chopra ('Quantico'), tampoco había superado los filtros de la institución. El mismo año, otra película india,'Udta Punjab', fue censurada, pero la Corte Suprema de Bombay rechazó la primera decisión y permitió finalmente la difusión del film.
Recientemente, 'Moonlight', una de los estrenos estrella de este año nominada a la mejor película en los Oscar, también fue víctima de la censura india. Algunas escenas fueron eliminadas de la cinta y se quitó el audio de palabrotas.
10 películas que esquivaron la censura franquista
'¡Bienvenido, Míster Marshall!' (1953)
Una de las obras maestras más reconocidas del cine español fue también una de las pocas producciones atrevidas que logró pasar por el sesgo de la censura franquista. Fue la primera película que hablaba de la situación política del momento. Dirigida por el célebre Luis Gª Berlanga, uno de los tres realizadores españoles de la época junto con Bardem y Buñuel es ser aclamados en todo el mundo y críticos con el gobierno. Hecha en clave de sátira, su supuesta visión exageradamente xenófoba consiguió que la censura no se diera cuenta de la fuerte crítica que escondía. También es verdad que hay otras fuentes que apuntan que esquivó la prohibición debido a que el régimen no vio peligro alguno y les daba buena prensa de cara a los medios internacionales.
'Muerte de un ciclista' (1955)
Dirigida por otro de los grandes cineastas españoles de la época, Juan Antonio Bardem, y el más crítico contra el régimen dictatorial. Producida en 1955, la película muestra a dos amantes burgueses que atropellan a un ciclista y, para evitar que su aventura se descubra, deciden ocultar el crimen. Una feroz crítica al gobierno y a la sociedad de la época que le costó a Bardem estar encarcelado durante dos días y que, pese a estrenarse, no evitó que la censura de la época la tachara de "gravemente peligrosa".
'Nueve cartas a Berta' (1966)
La ópera prima de Basilio Martín Patino fue una excelente radiografía del desencanto de la juventud española en la posguerra en los años 50. Figura imprescindible del Nuevo Cine Español, Martín Patino refleja en el personaje de Emilio Gutiérrez Caba, sutilmente, cómo funcionaba la represión franquista, justamente en una década en la que opresión fue muy fuerte. Gracias a la sublimación de estos mensajes en crisis existenciales, este filme pudo mostrar en pleno régimen dictatorial los grandes problemas de la sociedad española: Lastrada por costumbres antiguas e imposiciones morales.
'Tormento' (1974)
En los últimos años de la dictadura, la censura había suavizado bastante las prohibiciones en el cine. El caso de 'Tormento' es curioso, ya que se estrenó en un año en que más que censura lo que predominaba era la autocensura. El relato, basado en la novela homónima de Benito Pérez Galdós, y protagonizada por Francisco Rabal, Ana Belén y Concha Velasco, es un buen ejemplo del renovado estilo que estaba por venir ya en una naciente democracia.
'Plácido' (1961)
Berlanga era un maestro a la hora de evadir la censura franquista. Sus inteligentes diálogos y llenos de ironía no eran vistos por presuntuosos censores. 'Plácido' es una cinta de humor negro en la que el aclamado cineasta muestra su desprecio por la falsa solidaridad de los burgueses con el pueblo y de cómo el régimen lo promovía. La imagen de Plácido, el sufrido protagonista, es un duro retrato social de la época. Se convirtió en la segunda película española en ser nominada al Oscar a Mejor Película de Habla No Inglesa tras otra gran obra que evadió la censura, 'La venganza'.
'Calle Mayor' (1956)
Bardem volvió a demostrar su magnífica habilidad para combinar drama, crítica social e innovación cinematográfica. En 'Calle Mayor' plasma la realidad de la sociedad española de los años 50 en las provincias, de la dureza con la que viven sus habitantes, especialmente las mujeres. Denostada por el régimen, logró evadir la prohibición, aunque durante el rodaje su director había estado también preso. Pese a todo, logró el premio FIPRESCI en Venecia y representó a España en los Oscar, aunque no logró la nominación.
'Tristana' (1970)
'Tristana' suponía el gran regreso de Luis Buñuel, tras la polémica que hubo tras el rodaje de 'Viridiana'. Protagonizada por célebres figuras del cine europeo: Catherine Deneuve, Franco Nero y Fernando Rey, supone una revisión de 'Viridiana' y la tercera de una trilogía que el aplaudido realizador creó basadas en las novelas de Benito Pérez Galdós. Tristana, imagen de mujer fría y compleja, en la que el cineasta mostró sus más profundos trasfondos en una de sus obras más fascinantes.
'Furtivos' (1975)
Estrenada dos meses antes de la muerte de Franco, 'Furtivos' fue uno de los últimos ejemplos de grandes obras maestras que lograron pasar el corte de la censura. Un cazador furtivo acoge a una joven que ha huido de un reformatorio, amante de un peligroso criminal. Tanto él como su manipuladora y caciquil madre quedan maravilladas por la muchacha. Un peligroso círculo del que sólo se podrá salir tras una tragedia. José Luis Borau mostró un retrato del ostracismo en el que vivían ciertos sectores de la sociedad española, justo en una época en la que los cambios se avecinaban.
'El mundo sigue' (1963)
Estrenada en un cine de Bilbao en 1965, aparentemente esta feroz crítica al régimen consiguió eludir a la censura de la época. Sin embargo, no ha podido volver a verse hasta su reestreno en cines el 10 de julio de este 2015. Una espeluznante muestra de cómo una sociedad ahogada por la pobreza y la miseria es capaz de atacarse a ella misma. Un largometraje lleno de problemas de producción y que, pese a lograr la aprobación de la censura gracias a la "visión aperturista" de Manuel Fraga, la obra fue vista como maldita y no ha podido apreciarse hasta 50 años después de su lanzamiento original.
'Viridiana' (1961)
La polémica que envolvió a 'Viridiana' bien merece destacarse. Se trataba de la gran vuelta de Luis Buñuel a España, el realizador quiso que se rodara íntegramente aquí. Aprobada en un principio por la censura española, la película fue duramente criticada por medios procedentes del Vaticano, que sí supieron leer los subtextos de la cinta, provocando su prohibición tanto en España como en Italia. Pese a todo, logró convertirse en la primera producción española en alzarse con la Palma de Oro en el prestigioso Festival de Cannes. Tras años de estar catalogada como "producción mexicana", finalmente pudo estrenarse en 1977, tras la muerte de Franco, y ser reconocida como una de las grandes obras maestras del cine español.