å

SEMINCI 2020

Seminci 2020: 'El profesor de persa', 'Josep' y 'Nowhere Special', entre las imprescindibles de la 65ª edición

Los títulos imprescindibles de la 65ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Títulos de Sección Oficial, así como de Docs. Cinema, Spanish Cinema y otras secciones.

Por Miguel Ángel Pizarro Más 1 de Noviembre 2020 | 16:39
Colaborador de eCartelera. Apasionado del cine y la cultura en general. Cine europeo y de animación, mi especialidad.

Comparte:

¡Comenta!

La 65ª edición de la Semana Internacional de Cine, la Seminci, de Valladolid, llega a su fin y lo hace con el listón muy alto y con la evidencia de que, pese a todo, es posible organizar un festival de cine y que este pueda tener un seguimiento relativamente normal. Esta edición ha estado marcada por las fuertes medidas y protocolos de seguridad, en algunos casos excesivos, pues la organización ha impuesto un aforo del 30%, frente al 50% de otros festivales como los de Málaga y San Sebastián -de mayor repercusión, todo hay que decirlo-, así como también lo esencial de reservar y agendarse pases, ruedas de prensa y demás eventos con cierta antelación, todo para garantizar que puedan cumplirse las medidas de seguridad.

Eso sí, no todas las medidas han sido coherentes o se han recibido bien. Entre la prensa, tampoco se ha recibido con buen gusto la prohibición de la utilización de los baños en algunas de las sedes o en ciertos horarios (como el fueron los casos del Teatro Carrión, Teatro Zorrilla y Teatro Calderón).

Seminci 2020

Con todo, esta semana ha sido el séptimo arte el gran protagonista, con la celebración de ruedas de prensa, encuentros entre profesionales de la industria, entrevistas y la participación -tanto virtual como presencialmente- de cineastas y actores. Ocho secciones diferentes que han mostrado lo mejor del cine de autor e independiente del año, que demuestra que, pese a todo, el séptimo arte y la experiencia colectiva y social del visionado de una película en la gran pantalla continúan muy vivos.

Convertido en uno de los últimos festivales presenciales del año, solamente queda la 17ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, que se celebrará del 6 al 14 de noviembre, pues el Festival de Gijón ya ha anunciado que, este año, su celebración será en línea. Desde eCartelera, que ha estado presente desde la inauguración del festival hasta su clausura, surge ahora una selección de títulos imprescindibles que, sin duda, se convertirán en protagonistas de la próxima temporada de premios. Por ello, he aquí nuestras impresiones de las mejores películas de este año:

1. El profesor de persa

El profesor de persa

Sección Oficial. Inspirada en hechos reales y basada en la obra 'Creación de un lenguaje' de Wolfgang Kohlhaase, 'El profesor de persa' es el regreso por todo lo alto del cineasta ucraniano Vadim Perelman, pues es su largometraje más redondo desde la estupenda 'Casa de arena y niebla'. No era sencillo, pues un largometraje ambientado en la Segunda Guerra Mundial suele ir hacia lugares comunes, como pudo verse recientemente en 'La canción de los nombres olvidados' o 'Resistencia'.

Pero eso no sucede con 'El profesor de persa', un filme que mantiene en tensión constante a su protagonista, un magnífico Nahuel Pérez Biscayart -que hace alarde políglota, pues es argentino y en esta cinta habla con total fluidez el francés, el alemán y es capaz de inventarse otra lengua- que vuelve a mostrarse como una de las grandes estrellas del cine europeo reciente, como también al público, con esa sensación de incertidumbre que puede terminar en desgracia. El guion de Ilya Zofin funciona también al mostrar la perspectiva de los militares alemanes, cuyos actos quedan siempre en evidencia, especialmente con el otro personaje principal, interpretado sublimemente por Lars Eidinger. El resultado es un thriller histórico que con dos protagonistas magistrales, que marida bien con cierta más amable de lo que puede esperarse de un filme así. Uno de los mejores títulos de la Sección Oficial y que en España distribuirá en cines Avalon.

Nota: 8

Lo mejor: La química entre Nahuel Pérez Biscayart y Lars Eidinger.

Lo peor: Su inicio es algo convencional, afortunadamente solo queda en el comienzo.

2. Here We Are

Here We Are

Sección Oficial. Sello de la Selección Oficial del Festival de Cannes 2020, este drama israelí sorprende al ser una propuesta que, a primera vista, parece una propuesta feel-good, para ser, realmente, un filme sobre cómo el amor de un padre no es suficiente para ayudar al desarrollo de un hijo. Inspirada en un hecho real, la guionista de la cinta, Dana Idisis, vio una situación similar en su círculo familiar, 'Here We Are' funciona porque plantea la pregunta de cuánto de bueno puede ser el amor paterno.

El director, Nir Bergman, muestra que las buenas intenciones no son suficientes y que el desarrollo de una persona con autismo necesita de unos cuidados y tratamientos que solamente profesionales y expertos pueden realizar -para poder mejorar el desarrollo de la persona, pues se busca que esta sea autónoma-. Ahí reside la principal virtud del filme, que muestra cómo el amor paterno y el exceso de protección pueden ocultar una carencia afectiva y personal. ¿Realmente quién ayuda a quién? Aunque Noam Imber cumple como Uri, el joven austista, es Shai Avivi, en el papel de Aharon, el que brilla, al ser capaz de mostrar el trasfondo del amor de padre. Avalon será la encargada de distribuirla en España.

Nota: 8

Lo mejor: Shai Avivi consigue transmitir el amor y el ansia de un padre. También el que el guion no tengan situaciones de melodrama, es una historia que funciona de forma natural.

Lo peor: Hay momentos muy incómodos.

3. Josep

Josep

Sección Oficial. Reconocida con el sello Selección Oficial del Festival de Cannes y aplaudida en el Festival de Annecy, la ópera prima del dibujante de prensa e ilustrador Aurel es una de las que más expectación ha causado en la Selección Oficial. El filme, en realidad, funciona como biopic del pintor y dibujante español Josep Bartolí -sindicalista que vivió durante dos años en varios campos de concentración en Francia y que falleció en Nueva York en 1995-, como también sirve para rendir homenaje a aquellos españoles republicanos que huyeron tras el final de la Guerra Civil y fueron hacinados en campos de concentración en Francia, cerca de la frontera.

Estéticamente, el filme es majestuoso, entremezclando secuencias que evocan a las páginas de cómics clásicos como 'Tintin' a otras escenas que, sin lugar a dudas recuerdan a los Caprichos de Goya. No obstante, no hay que olvidar que Aurel se inspira, sobre todo, en el arte de Bartolí, presente durante todo el metraje. Con un ritmo similar al de 'Buñuel en el laberinto de las tortugas', esta producción francesa rescata uno de los episodios más turbios de la historia que comparten España y Francia, enlazando ciertas escenas -salvando las distancias, eso sí- con la actual crisis de refugiados en Europa. Filmin será la encargada de distribuirla en España.

Nota: 7

Lo mejor: Su estética y su continuo homenaje a la obra de Bartolí.

Lo peor: Habrá que esperar al doblaje -si tiene- en su distribución en España. Por lo pronto, la versión original en francés no luce tan bien. Justo como le pasó a Jorge Usón en la mentada 'Buñuel', se hubiera agradecido a un actor de doblaje experto, pese que Sergi López hace un intento loable. Otro gran pero es el que Silvia Pérez Cruz ponga su voz a Frida Kahlo, pues su acento mexicano no logra ser creíble en ninguna secuencia, ¿tanto costaba contar con una actriz de origen azteca?

4. Sentimental

Sentimental

Spanish Cinema. Cesc Gay regresa con la que puede ser su película más desenfrenada. Alejándose de ese equilibrio en drama y comedia, con un ritmo pausado, que se ha convertido en su sello de autor, como bien pudo verse en 'Truman' y 'Una pistola en cada mano', el cineasta catalán da un giro con una desternillante comedia de salón, digna heredera de películas francesas como 'El nombre' o 'Un dios salvaje'. En cierta forma, camina sobre seguro, pues 'Sentimental' es una adaptación de su propia obra de teatro, 'Los vecinos de arriba', que ya triunfó entre el público durante su estreno en 2016.

Sus cuatro actores protagonistas, Javier Cámara, Griselda Siciliani, Belén Cuesta y Alberto San Juan, están sublimes. Gay sabe poner el dedo en la llaga y hablar de una grave crisis conyugal a través de una comedia ácida y tremendamente irónica, de un ritmo vertiginoso y que se degusta maliciosamente. Estrenada ya en cines de la mano de Filmax.

Nota: 8

Lo mejor: Su ritmo vertiginoso y lo bien perfilados que están los personajes en el guion.

Lo peor: Aunque Siciliani y San Juan están más que bien, se echan en falta a Candela Peña y Andrew Tarbet, que estuvieron en la obra original.

5. Nowhere Special

Nowhere Special

Sección Oficial. Uberto Pasolini sigue 'coqueteando' con la muerte. Tras abordarla elegantemente en 'Nunca es demasiado tarde', en 'Nowhere Special', mostrada en la sección Horizontes en la 77ª edición del Festival de Venecia, lo hace desde el primer minuto con su protagonista, John, un hombre de 35 años enfermo de cáncer, cuya principal ansia es dejar huérfano a su hijo de 4 años de edad.

Pasolini, que también firma el guion, crea un drama familiar fascinante, cuya principal virtud es la entregada interpretación de James Norton, una de las mejores de su carrera. Su relación con su hijo en la ficción, un adorable Daniel Lamont, es tan apasionante como desgarradora, pues el público conoce el destino de John. Sin necesidad de recurrir a la lágrima fácil, Pasolini crea una historia sobre la aceptación de la muerte y la búsqueda de continuar hacia delante, como también dejar un legado en aquellos que se quedan. A Contracorriente será la encargada de distribuir el filme en España.

Nota: 8

Lo mejor: La química entre James Norton y Daniel Lamont, la caja de despedida que crea John.

Lo peor: Aunque no recurre a la lágrima fácil, es una cinta muy emocional, no gustará aquellos que busquen una historia más contenida.

6. There Is No Evil

There Is No Evil

Sección Oficial. La flamante ganadora del Oso de Oro en la Berlinale 2020 es el atrevimiento de uno de los cineastas más reconocidos del cine iraní actual. Mohammad Rasoulof denuncia que en su país se aplique la pena capital. Eso sí, su denuncia es sibilina, pues la configura a través de cuatro relatos, cuatro protagonistas, cuatro realidades. Como si los 'Relatos salvajes' de Szifrón se tratase, 'La vida de los demás' sirve para hacer un duro retrato de un país donde a los hombres se les enseña primero a matar que a conducir.

Con magníficas interpretaciones, destacan especialmente Kaveh Ahangar, Mohammad Valizadegan y Mahtab Servati, sorprende que Rasoulof haya podido rodar una película crítica en su país de origen -¿se habrá hecho la vista gorda como pasó con Jafar Panahi y su fascinante 'Tres caras'?- en la que también destaca un cuidado diseño de producción -las escenas rodadas en paisajes de naturales son de una belleza poética- y una notable banda sonora. BTeam es la encargada de su distribución en España.

Nota: 8

Lo mejor: De los tres relatos, es el tercero el que mejor sobresale. Es magistral.

Lo peor: Con tres relatos hubiera estado mucho más redonda la película, hay escenas demasiado contemplativas y el momento 'Bella Ciao'.

7. Minari. Historia de mi familia

Minari

Sección Oficial. Tras triunfar en el Festival de Sundance, donde se alzó con el premio al mejor largometraje, como también el del público, el cuarto filme del cineasta estadounidense Lee Isaac Chung es un homenaje a su pasado e infancia, pues el propio director se crió en una granja de Arkansas con sus padres, inmigrantes coreanos. En ese tributo a la nostalgia, el realizador muestra la virtud de ser un autor con mirada mestiza, pues combina una trama digna del cine indie norteamericano con el toque costumbrista y poético del cine asiático.

El resultado es formidable, un certero viaje al pasado, a una mirada descreída del sueño americano, el cual muestra su lado menos entusiasta. Ahí deslumbra Steven Yeun, que interpreta al padre de familia, cuyo puesto de líder queda en entredicho tras convertirse en un emprendedor agrícola con demasiados ideales pero poco pragmatismo. Aunque quien brilla es especialmente Alan S. Kim, el niño protagonista, cuya mirada recuerda a la de Andrea Fandós en 'Las niñas'. A ello se le une una deliciosa química entre el pequeño y Youn Yuh-jung, que se mete en la piel de su abuela, una figura atípica cuyo encanto evoca al de las interpretaciones de la japonesa Kirin Kiki. Sin duda, 'Minari. Historia de mi familia' será una de las principales protagonistas de la temporada de premios 2020-2021, que este año será más larga al llegar a su fin en primavera del año que viene. Sherlock y A Contracorriente distribuirán la película en salas españolas.

Nota: 8

Lo mejor: La entrañable relación amor-odio del pequeño protagonista con su abuela. Las escenas de explicación del Minari.

Lo peor: Chung omite los aspectos más negativos de las sociedades rurales de lo profundo de Estados Unidos, cuando en los años 80 la gente era mucho más prejuiciosa incluso.

8. Summer Is the Coldest Season

Summer Is the Coldest Season

Punto de Encuentro. El director chino Zhou Sun regresa con 'Summer Is the Coldest Season', una historia de venganza, duelo y superación. A diferencia de otras propuestas similares, que están más cercanas al thriller criminal, como las películas de Jia Zhang Ke o Diao Yinan, Zhou opta por una mirada más costumbrista, en la que su protagonista, interpretada por una fascinante Deng Enxi, busca vengar la muerte de su madre luego de descubrir que su asesino ha salido antes del reformatorio, pues era menor de edad cuando cometió el crimen.

La cinta evade cualquier intento de causar misterio en el público, aunque eso no evita que haya situaciones incómodas, llenas de tensión, que invitan a pensar que la película va a convertirse en un relato más violento. Pero no, Zhou opta por hablar sobre la importancia del duelo y el saber perdonar y eso lo hace a través de una protagonista hipnótica. Es, sin duda, su mejor trabajo desde la hermosa 'El tren de Zhou Yu'. Midnight Blur Films es la encargada de las ventas internacionales.

Nota: 8

Lo mejor: Su actriz protagonista, Deng Enxi es todo un descubrimiento.

Lo peor: Le cuesta arrancar al inicio.

9. Preparativos para estar juntos un período de tiempo desconocido

Preparativos para estar juntos un período de tiempo desconocido

Sección Oficial. Mostrada en la Giornate degli Autori de la 77ª edición del Festival de Venecia, la cineasta húngara Lili Horvát continúa ofreciendo una mirada penetrante en lo referente a la construcción de sus protagonistas. Si con su ópera prima, la aplaudida 'The Wednesday Child', se aceraba al estilo de directores como los Dardenne o el tándem Grozeva-Valchanov; con 'Preparativos para estar juntos un período de tiempo desconocido' se enlaza con el Ozon más cercano al suspense y el toque delirante del cine de Laetitia Colombani.

Horvát, quien también firma el guion, crea una espiral de autodestrucción, en la que su protagonista, una fría y distante neurocirujana de éxito, acaba perdiendo la razón al vivir un flechazo por un colega que jura no acordarse de ella. Se inicia así un perverso relato en el que la cineasta juega con el público, al ser la historia un relato narrado por la protagonista, interpretada magníficamente por Natasa Stork, a la que se le puede tildar de narrador poco fiable. Aunque eso no importa, pues 'Preparativos...' funciona estupenda como desconcertante cinta de intriga, en la que las pasiones románticas acaban convirtiéndose en locura -ya avisa Horvát citando a Sylvia Plath-. Un filme sugestivo y atrayente que, de momento, no tiene distribuidora en España. Karma es la que distribuirá la cinta en España.

Nota: 8

Lo mejor: La mirada fría de Natasa Stork, que combina perversamente con esa espiral de amor y pasión a la que se entrega.

Lo peor: No es una película sencilla, pues es un filme que el público debe ver con distancia, aquí las empatías fuera.

10. Zurbarán y sus doce hijos

Zurbarán </p><p>y sus doce hijos

Tiempo de Historia. Si hay una figura del documental español a la que debe reivindicarse esa es Arantxa Aguirre. La cineasta rescata la figura de Francisco de Zurbarán, uno de los pintores del Siglo de Oro español. Aguirre aborda la fascinante historia de las obras de 'Jacob y sus doce hijos' del artista y su periplo internacional, que les ha llevado a las pinturas a estar repartidas por el mundo, haciendo honor a las doce tribus de Israel sin quererlo.

A diferencia de otros documentales sobre arte, 'Zurbarán y sus doce hijos' da un paso más allá y ahí es cuando se ve la mano de Aguirre para narrar artísticamente la vida y obra de figuras célebres, ya lo hizo magníficamente con Enrique Granados en 'El amor y la muerte' y con Maurice Béjart en 'El esfuerzo y el ánimo' y 'Dancing Beethoven'. Un recorrido delicioso, que destaca por jugar con la luminosidad y los claroscuros de la obra de Zurbarán y que vuelve a demostrar que Aguirre es uno de los cineastas más interesantes del panorama documental español. Márgenes es la encargada de su distribución en España.

Nota: 8

Lo mejor: Esas escenas de blanco y negro en las que resaltan coloridamente las pinturas de Zurbarán.

Lo peor: Su poca presencia en el festival, no hubiera estado de más de que tuviese más pases.

11. Palabras para un fin del mundo

Palabras

Tiempo de historia. Manuel Menchón sigue ahondando en la vida de Miguel de Unamuno. Tras 'La isla del viento', regresa con 'Palabras para un fin del mundo', en el que pone en cuestión las causas de la muerte del escritor, filósofo y rector de la Universidad de Salamanca, quien falleció el 31 de diciembre de 1936 durante la visita del falangista Bartolomé Aragón, antiguo alumno y profesor auxiliar de la Facultad de Derecho. A través de archivo documental e histórico, mucho "inédito", Menchón configura un documental que acaba convertido casi en una película de misterio.

El documentalista pone voz a ese archivo histórico a través de grandes profesionales como José Sacristán, Víctor Clavijo, Marián Álvarez o Andrés Gertrúdix. El resultado es una película que deja en el público el interrogante sobre la versión oficial de la muerte de Unamuno, lo que provoca que, efectivamente, Menchón logre su propósito. Resalta también el querer huir del lenguaje típico del género, lo que realza su mirada cinematográfica. El trabajo más logrado del director malagueño.

Nota: 7

Lo mejor: Su forma de poner en cuestión la versión oficial de la muerte de Unamuno.

Lo peor: Hay algunas voces que, pese a ser actores de primer nivel, no tienen la capacidad dramática que sí tendría un actor de voz y doblaje.

12. Siervos

Siervos

Sección Oficial. Tras 'Koza', el director eslovaco Ivan Ostrochovský se pasa al cine histórico con una propuesta mucho más ambiciosa, 'Siervos' es un largometraje trae al cine una de las épocas más incómodas de la historia reciente de la antigua Checoslovaquia. Situada en la parte eslovaca, el director muestra el surgimiento del movimiento clerical Pacen in terris, cuyo nombre ya mancilla a la última de las ocho encíclicas del papa Juan XXIII, pues mientras que el Papa buscaba divulgar los principios del amor, verdad y justicia, el movimiento clerical checoslovaco se convirtió en un tentáculo más de la dictadura comunista.

Rodada en un impecable blanco y negro, obra de Juraj Chlpik, y con actores no profesionales, Ostrochovský brilla con un filme sobre la libertad de pensamiento en un régimen totalitario, así como plantea una disyuntiva entre doctrina, ideología y fe. El resultado es fascinante, pues, pese a ser un drama histórico de autor, mantiene una intriga espeluznante e incómoda en toda la película y esa sensación de amenaza no hace más que ahondar en el retrato de un pasado no muy lejano en el tiempo. Fabulosa. Karma es la encargada de su distribución en España.

Nota: 9

Lo mejor: La dirección de fotografía es una maravilla, sus planos fijos y la interpretación de Tomas Turek.

Lo peor: Hay escenas demasiado pausadas, que hacen que esa sensación de ansiosa incertidumbre pueda perderse en algunas pequeñas secuencias.

13. El triunfo

El triunfo

Sección Oficial (Fuera de concurso). Película de clausura. Candidata a mejor comedia en los Premios de Cine Europeo que se celebrarán en diciembre, 'El triunfo' es el segundo largometraje del actor y guionista Emmanuel Courcol, quien ya demostró sus dotes para el cine histórico en la notable 'Alto el fuego'. En esta ocasión, el director cambia de registro, para acercarse a una forma de hacer cine que recuerda al de Thomas Lilti, Olivier Nakache y Éric Toledano o Julien Rappeneau.

Y recuerda porque 'El triunfo' se disfraza de comedia feel-good para narrar una realidad incómoda, la situación de los presidiarios en las cárceles francesas y cómo el sistema no ayuda a reinsertarlos en la sociedad, pues se forma un peligroso círculo vicioso entre burocracia, ideales y dejación de funciones. En medio, un fabuloso Kad Merad, siempre estupendo en sus trabajos. Aunque los que más brillan son los actores que interpretan a los presos, pues no es fácil interpretar "mal" para poder actuar "bien". Aplauso sonoro para David Ayala, Lamine Cissokho, Sofian Khammes, Pierre Lottin, Wabinlé Nabié y Alexandre Medvedev. Una cinta que aspira a seguir los pasos de éxitos como 'Especiales' o 'Un doctor en la campiña'. Caramel será la que distribuya el filme en España.

Nota: 8

Lo mejor: Su mirada cómica está muy entrelazada con el drama social francés y ahí reside su mayor virtud. Sus actores protagonistas.

Lo peor: No deja de ser un filme social con mirada comercial, lo que puede provocar que ciertos sectores vaya a infravalorarla.