La 67ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, la Seminci, va acercándose a su final. La sexta jornada, en su Sección Oficial, ha destacado por poner en primera línea a la infancia y la adolescencia. Colm Bairéad, con su ópera prima 'The Quiet Girl', y Guðmundur Arnar Guðmundsson, con su segunda película 'Beautiful Beings', han brillado en un día en el que también han destacado películas de las secciones pensadas para el público adolescente e infantil. Además, se hizo entrega de la Espiga de Honor al actor Jim Sheridan, recordando que Irlanda es el país invitado de este año.
La jornada comenzó con la rueda de prensa de 'The Quiet Girl', a la que acudieron el director Colm Bairéad, acompañado por su esposa y productora del filme, Cleona Ní. El origen de del proyecto está en una historia en un medio de comunicación. Pero no por una noticia cualquiera, sino en un relato, Foster, de Claire Keegan. "Una escritora icónica y una de las grandes de nuestro siglo en Irlanda", según Colm Bairéad. Tampoco se publicó en un periódico al uso, sino en el New Yorker, una de las mecas del periodismo literario.
Para el director, tal como apunta en la documentación adicional del filme, la historia encierra los temas clave. "He tocado todas las áreas que me preocupan, cosas han estado presentes en, hasta el momento, mi breve obra teatral: la complejidad de los lazos de la familia, la cuestión del crecimiento emocional y psicológico y, de forma crucial, el fenómeno del duelo y su capacidad para moldearnos", señaló.
Jim Sheridan, galardonado con la Espiga de Honor, realizó una clase magistral
El cineasta irlandés Jim Sheridan recibió la Espiga de Honor de la 67ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid e impartió una clase magistral en la que ha declarado que "transmitir las emociones en el cine es lo más difícil, pero también lo más importante". "En el cine hay dos mundos: el visual, con marcas en el suelo, luces... en el que hay mucho control, y otro emocional", añadió.
"Los dos mundos chocan y a veces no te deja ver las emociones que transmite el actor, pero lo que siempre intento buscar en las películas son emociones verdaderas, que transmitan". Así, hizo referencia al actor Daniel Day-Lewis, uno de los intérpretes del film 'Mi pie izquierdo', de Sheridan, a quien ha alabado al recordar que este se metía en el personaje y se convertía en "una persona real, no en un actor".
El islandés Guðmundur Arnar Guðmundsson presentó su segunda película, 'Beautiful Beings', acompañado de su joven protagonista, Birgir Dagur Bjarkason. La imagen de Islandia en el imaginario popular se corresponde a un país amigable, limpio y cívico, una tierra de naturaleza salvaje poblada por personas que se respetan y ayudan entre ellas. Las estadísticas respaldan esta visión ?la isla ocupa, en la actualidad, el primer puesto entre los países más seguros del mundo?, pero, tras esas cifras, existen también situaciones de pobreza, adicciones y marginalidad, como recordó Guðmundsson durante la rueda de prensa.
"Islandia se ve como un país muy idealizado, pero también hay problemas sociales", indicó Guðmundsson, cuya película, ambientada entre finales de los 90 y comienzos de los 2000 ?cuando la juventud islandesa estaba entre las que más alcohol y drogas consumía, en contraste con los datos actuales?, indaga en las disfunciones familiares como origen de los comportamientos adictivos y violentos.
Rueda de prensa de 'Clementina' y Mesa redonda sobre el cine irlandés
También se realizó la rueda de prensa, virtual, de 'Clementina', que pudo verse en la jornada anterior. Los directores de 'Clementina', los argentinos Constanza Feldman y Agustín Mendilaharzu, a punto de ser padres, no pudieron viajar a Valladolid. La película la realizaron durante el largo confinamiento por el covid, encerrados en casa y sin medios de producción. El confinamiento de 2020 los encontró viviendo juntos y los convirtió en directores de 'Clementina', una "fantasía cómica en cinco capítulos" que rodaron desde el interior de su departamento, durante el primer largo confinamiento por el COVID-19, con los escasos medios de que disponían.
Se mostraron encantados de participar en la Seminci y un poco tristes por no poder viajar a Valladolid, ya que Constanza Feldman (que, además de codirigir, interpreta el papel protagonista de la película) se encuentra embarazada y, en estos momentos, casi a punto a dar a luz. Agustín Mendilaharzu explicó que ambos ni siquiera convivían antes de la pandemia. "Éramos una pareja un poco en ciernes. Yo trabajo como camarógrafo y cuando vimos que se iba a decretar el primer confinamiento, fuimos a buscar una cámara juntos porque creímos que algo importante podía pasar y estaba bien tener una cámara en el departamento. Conforme fueron pasando los días, empezamos a extrañar mucho nuestros oficios ?Constanza es actriz y yo también dirijo teatro?, y empezamos a probar cosas con la cámara, pequeños juegos de ficción", compartió.
La Mesa Redonda sobre el cine irlandés, celebrada este jueves 27 en la sala Miguel Delibes del Teatro Calderón, analizó la importancia de las ayudas de las distintas instituciones a la producción cinematográfica, que en la actualidad cuenta con un presupuesto anual de 200 millones de euros, lo que supone un empuje vital que lleva asociado consigo un aumento del turismo, de la visibilidad de distintos colectivos y de las conexiones internacionales para atraer producciones extranjeras.
En el encuentro, participaron Jim Sheridan, cineasta y Espiga de Honor de la 67º Seminci; Javier Rueda, de la Revista Caimán; Mick Hannigan, director del Festival de Cork; Colm Bairéad, director del filme 'The Quiet Girl'; Eleonora Melinn, programadora del Irish Film Institute, y Gary McMahon, concejal de Cultura de la ciudad de Galway, moderado por Teresa Lavina, Jurado de Doc. España en esta edición.
Ahora, es el momento de hacer un repaso a las películas de la sexta jornada:
1. The Quiet Girl
Sección Oficial. El irlandés Colm Bairéad llega a la categoría principal de la Seminci de Valladolid después de haber ganado el Oso de Cristal a la mejor película de la categoría Generación del 72 Festival de Berlín. Rodada en irlandés, precisamente el haberse filmado en esta lengua le ha permitido representar a su país en la categoría de mejor film internacional en los 95 Premios Oscar. Una historia de redescubrimiento realizada con delicadeza y con una protagonista que conquista.
'The Quiet Girl' está ambientada en los años 80 y tiene como protagonista a Cáit, una niña reservada de nueve años que es hija de una familia excesivamente numerosa en la Irlanda rural. Con su madre embarazada de nuevo, su padre decide llevarle a pasar el verano a casa de unos primos lejanos para que su progenitora repose los últimos meses del parto. Aunque Bairéad aprovecha, inicialmente, el estilo de fábula, siendo una especie de forma realista de 'El jardín secreto'; poco a poco, su drama va tornándose hacia un relato más intimista, con una protagonista que deslumbra y que presenta por todo lo alto a la pequeña Catherine Clinch, con una interpretación contenida y austera, que recuerda a la de Laia Artigas en 'Verano 1993', y que dice más con sus silencios que con sus palabras y cuando las pronuncia son directas y concisas. Bairéad debuta con un hermoso retrato de la Irlanda de los 80, alejado de nostalgia y artificios. Una ópera prima bucólica, hermosa, desgarradora, realizada de manera intimista y que logra conquistar al corazón del público. La Aventura se encarga de su distribución comercial en España y su estreno en salas aún no tiene fecha de lanzamiento.
Nota: 9
Lo mejor: Los momentos de silencio, la interpretación de Catherine Clinch, su esmerada fotografía.
Lo peor: Que no tenga aún fecha de estreno comercial en España.
2. Sin libertad. 20 años después
Tiempo de Historia. Iñaki Arteta regresa esta categoría para volver a pedir justicia para las víctimas de ETA. Sin embargo, con 'Sin libertad. 20 años después', el documentalista opta por proseguir el camino que ya comenzó a caminar con 'Bajo el silencio', en la que señala la sensación de impunidad que se cierne sobre las víctimas en relación a los asesinos y sus cómplices. Su título, un claro guiño a su documental 'Sin libertad', en el que en 2001 puso rostro a una serie de familiares de víctimas vascas asesinadas por ETA o perseguidos por la banda daban su testimonio.
Ahora, Arteta hace un ejercicio de legado de qué ha quedado sobre esa denuncia, enfocándose en aquellas nuevas generaciones que se criaron sin el terror de ETA o que eran muy niños cuando la banda terrorista atacaba. El documentalista con este filme deja en evidencia la clara falta de memoria histórica en lo relacionado con la banda y los peligros que conlleva olvidar o que las víctimas sean silenciadas. Arteta, en su denuncia, es directo en su crítica y en cómo la política nacional no ha estado a la altura. Festival se encarga de su distribución comercial en España y su estreno en salas aún no tiene fecha de lanzamiento.
Nota: 7
Lo mejor: Su denuncia sobre cómo las víctimas de ETA han sido silenciadas.
Lo peor: Verla desde la trinchera política.
3. Salvar el árbol
Miniminci. Nominada al Goya a la mejor película de animación, 'Salvar el árbol' busca ser una fábula ecologista y, precisamente, por su mensaje pedagógico, se ha justificado su proyección en la sección pensada para el público más infantil. Realmente, la idea que dirigen Iker Álvarez y Haizea Pastor es interesante, al ser una fábula moderna y ecologista. Sin embargo, una buena película no se hace solo con buenas intenciones y, cabe recordar, que, de las cuatro películas de animación nominadas en la pasada edición de los Goya, solo dos de ellas, realmente, cumplían los requisitos para aspiran al galardón.
Y, por supuesto, 'Salvar el árbol' no era una de ellas. Historia tremendamente simple y de brocha gorda, lo que realmente echa por tierra a esta cinta es su tosca animación, que recuerda a la que tenía 'El bosque animado, sentirás su magia'... en 2001. Dado que otros títulos contemporáneos como 'D'Artacán y los tres mosqueteros' o 'La gallina Turuleca', que fueron películas de estudios independientes, tuvieron una animación por ordenador con unos mínimos de calidad. 'Salvar el árbol' tiene una animación que parece ser el borrador de lo que debería ser la película. Si a ello se le añade que su relato tampoco es nada del otro mundo, el resultado es una película desaprovechada, a pesar de su mensaje ecologista. Filmax se encarga de su distribución comercial en España y está ya disponible en DVD y en alquiler o compra en Google Play, Rakuten TV, Apple TV+ y Amazon Prime Video.
Nota: 3
Lo mejor: Su mensaje ecologista, pensado para la infancia.
Lo peor: Su animación es tremendamente primitiva para una película producida en 2021.
4. Beautiful Beings
Sección Oficial. El islandés Guðmundur Arnar Guðmundsson regresa al universo adolescente con 'Beautiful Beings', seis años después de debutar con la notable 'Heartstone, corazones de piedra'. Elegida para representar a Islandia en la categoría de mejor film internacional en los 95 Premios Oscar, la cinta aspira a hacerse con la Espiga de Oro tras haber pasado por la sección Panorama del 72 Festival de Berlín. Una expansión de la mirada sobre la adolescencia y que pone el foco en las clases en riesgo de exclusión social y que cuyo estilo se acerca al que tuvo Ken Loach en 'Felices dieciséis'.
'Beautiful Beings' es un relato crudo que rehúye de las convenciones propias de las coming-age movies. Es más, Guðmundsson sorprende con protagonistas de apenas 14 años que viven en una espiral de constante violencia, cuyas vidas están marcadas por el maltrato y la exclusión social, el grupo de púberes transmite una constante sensación de furia interior. Aunque el relato tiene cierto marco coral, realmente tiene dos protagonistas, Addi y Balli, que, inicialmente, forman el ying y el yang. El primero es popular y tiene su cuadrilla, con la que comete pequeños delitos, el segundo es víctima de acoso escolar, hasta el punto de que ha desarrollado tendencias suicidas. Ambos protagonizan una historia que tiene cierta mirada esperanzadora, pero alejada de cualquier concepto excesivamente optimista. Guðmundsson da un paso más y comienza a erigirse como un cineasta social con una profunda mirada al abandono en la adolescencia. Con el añadido de ciertos elementos fantásticos, 'Beautiful Beings' supera a 'Heartstone' y confirma la tendencia al alza de un cineasta que ya aspira a hacerse un hueco en el panorama europeo. Filmin se encarga de su distribución comercial en España y su estreno en salas aún no tiene fecha de lanzamiento.
Nota: 8
Lo mejor: La representación cruda de los adolescentes en riesgo de exclusión social.
Lo peor: Ciertos momentos de violencia son excesivamente crudos.
5. Donde acaba la memoria
Proyección Especial. Uno de los nombres más importantes a la hora de estudiar la historia contemporánea de España es Ian Gibson. El historiador e hispanista irlandés, maravillado desde joven por la cultura española, fue uno de los pioneros en abordar la memoria histórica cuando este término ni existía, con su libro 'La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca', publicado en París en 1971 y que fue prohibido en una España aún gobernada por Franco. Conocido por su extensa obra como biógrafo e historiador, se ha acercado a figuras fundamentales de la España contemporánea.
Aunque la cinta tenga intenciones de ser un recorrido por los trabajos de Gibson y cómo realizó sus primeras investigaciones sobre Lorca y otros represaliados por la dictadura franquista; lo cierto, es que está más cerca de ser una obra sobre Buñuel que sobre Gibson. Y en esa dicotomía que tiene el propio film donde la cinta flaquea. No obstante, como ejercicio de documentación y periodístico es correcto, pues logra traer el espíritu curioso de Gibson por hallar la verdad, con una crítica directa a la falta de motivación política a la hora de hallar y desenterrar a los muertos por el bando republicano en la Guerra Civil. Surtsey se encarga de su distribución y su estreno está previsto para el 2 de diciembre de este año.
Nota: 6
Lo mejor: Su labor divulgativa y pedagógica sobre la obra de Gibson.
Lo peor: Realmente, no se termina de conocer a Gibson, tampoco en cómo trabajó sobre sus obras predecentes, ya que se enfoca demasiado en la retrospectiva del historiador sobre Buñuel.