
Los espías de la Guerra Fría
Con spoilers
Si algo caracteriza a Steven Spielberg, es que todas sus películas -o en su mayoría- son al menos correctas. Puede interesarte o no la historia que cuenta, pero siempre están bien conducidas. Sin embargo, voy analizar a continuación la contra que percibo en la última película de Spielberg.
'El puente de los espías', nos traslada al contexto histórico de la Guerra Fría. En ella nos presenta a un Tom Hanks encargado como abogado a defender a un presunto espía de la Unión Soviética. Me gusta como se trata el tema al comienzo de la película, el abogado se pone en la piel del espía dejando a su lado su nacionalidad o su ideología, bajo el pensamiento de que al igual que es descubierto este espía en EEUU, podría haber descubierto un espía americano en la URSS.
Este pequeño reflejo de que en la historia no hubiese "ni buenos, ni malos" se desprende rápidamente cuando uno de los espías americanos es capturado. La analogía que nos presenta, posiciona muy bien a Estados Unidos y demoniza a la URSS. Estados Unidos trata al detenido como uno más y la URSS lo maltrata y lo tortura. Los americanos tienen una justicia moral y eficaz y los soviéticos tienen una justicia radical. Los yankies son los buenos y los rusos son los malos. ¿Por qué razón, si los dos países están haciendo justamente lo mismo?
A pesar de su falta de neutralidad -muy made in Hollywood- y de ser una película de ritmo lento, creo que es una película interesante, que si habría dado un punto de vista más objetivo (dentro de la subjetividad con la que se trata la historia) Spielberg podría haber concebido un largometraje notable.
Críticas de los usuarios