El azote de la humanidad (¡y de los espectadores!)

Avatar de federicocasado

Crítica de 'Godzilla'

De federicocasado

19 may 2014

3,0

Sin spoilers

Creo que esto se les ha ido de madre: Godzilla siempre ha sido aquel tío vestido de dragón que destrozaba edificios en el Japón de los sesenta, formando una escabechina para cachondeo general del público, que disfrutaba de aquello más que lo temía. Y a todos nos encantaba, por lo descerebrado de la situación, por los pésimos efectos visuales, por el simplismo del planteamiento y por la vacuidad de su guión. Pero pretender que ahora nos tengamos que creer una historia más compleja, unas situaciones más serias, unos efectos visuales perfectos y espectaculares, con un monstruito radiactivo... como que no. Mucho menos aún si no somos japoneses (o norteamericanos) y no hemos compartido la memoria histórica de este tipo de películas.

Lo que me resulta por menos que sorprendente es que el director del film haya sido Gareth Edwards, un talentoso técnico de efectos visuales que nos deslumbró a todos en 2010 con su primer largometraje como director "Monsters"; su falta de presupuesto era inversamente proporcional al resultado final, que podría comparársele al "Distrito 9" de Neil Blomkamp en cuanto era capaz de plantear una ciencia ficción posible (y lo que es mejor, creíble) con muy poco presupuesto y que funcione para el espectador. Pues bien, aunque Edwards se ha esforzado notablemente en este reboot del personaje... el resultado es de lo más mediocre: la historia es aburrida hasta el desespero y las dos horas de duración únicamente se animan en la batalla final, ejemplarmente filmada y con unos efectos visuales impresionantes. Poco más. Vale, está bien, reconozco que hay algunos momentos visualmente muy originales (como la caída de los paracaidistas sobre la zona de destrucción de Godzilla...) pero eso no hace una buena película.

Hay otro hito dentro de la carrera de este técnico de efectos visuales y recién estrenado director, y es un programa de televisión para la BBC de ciencia ficción en el que realizó un falso documental llamado "End Day" en el que plantea el último día de la humanidad debido a cinco diferentes hecatombes (un Tsunami, una epidemia, una lluvia de meteoritos, una materia extraña y un supervolcán). Realmente recomendable.

¿Historia? ¿Guión? Un momento...¡¡Estamos hablando de una película Godzilla!! Baste decir que hay unos cuantos monstruitos gigantescos creados por la radiactividad que se lían a guantazos entre los edificios de las grandes ciudades japonesas y norteamericanas, que la población corre a esconderse en sus refugios y que el ejército intenta solucionar como puede los problemas. El resto son pamplinas. Y así debe ser; pero resulta que los guionistas del film (entre los que está Frank Darabont, nada menos...) han decidido que quieren imponer algo más de "factor humano" en la película y para ello han contado nada menos que con el mismísimo Heisemberg de "Breaking Bad" (perdón, quiero decir Bryan Cranston) que despistadísimo en todo momento, compone a un obsesionado científico que es el padre del soldado protagonista del film, Aaron Johnson (o lo que es lo mismo, el protagonista de "Kick-Ass" y el próximo "Mercurio", uno de los superhéroes protagonistas de la segunda parte de "Los vengadores").

Por eso me parece un despropósito crear una cinta profunda, psicológica, épica... para que nos la tomemos en serio, vamos, con un personaje como Godzilla. Y pretender además venderla internacionalmente como un gran éxito mundial con el que los espectadores conectemos. Esa tradición cinematográfica está ya trasnochada, y casi relegada el frikismo más galopante. Ni siquiera yo, que me considero parte de ese ecosistema de superhéroes, villanos y personajes frikis llego a conectar con la destrucción, con los efectos visuales y mucho menos con la historia de esta película.

Todo el imaginario de este ser, además, está dado por supuesto para el espectador: debemos de saber si Godzilla es bueno o malo, si ha sido creado por radiactividad, si es capaz de entender a los humanos, por qué lucha, qué le daña, qué le hace inmune, qué le da fuerza, en qué consiste su rayo de energía, por qué lo tiene... demasiadas cosas que ni me importan, ni me interesan, ni además me apetece conocer. Demasiado esfuerzo para un film que debe de tener la vocación que siempre ha debido tener: la de un simple y llano divertimento, con un punto cutre, para que todos disfrutemos comiendo palomitas, haciendo el gamberro y gritando a cada edificio roto. Pretender hacer algo más serio, resulta no solo ridículo, sino totalmente inaceptable. Y Godzilla, más que ser ahora el azote de la humanidad, ha resultado ser el azote de los espectadores. Dormí a pierna suelta en buena parte del metraje, y sólo me desperté cuando la atronadora música de Alexandre Desplat (y ya que hablamos de la música, me irritó bastante que se utilizara parte de la banda sonora original de 2001, una odisea del espacio para esta peliculita, con las notas de György Ligeti en buena parte de las secuencias más dramáticas...) previene del grito desgarrado tan característica de este dragón flamígero que aunque destroce ciudades enteras, en el fondo es bueno y ayuda a la humanidad.

Valora esta crítica:
00
Escribir crítica

Críticas de los usuarios

Avatar eCartelera

 

 

 

 

 

 

Escribe tu propia crítica de 'Godzilla'
Síguenos