
Gravitando Hacia El Oscar
Sin spoilers
Durante un paseo espacial rutinario, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Una es la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera en su primera misión espacial en la Shuttle. Su acompañante es el veterano astronauta Matt Kowalsky. Durante el paseo algo sale mal y ocurre el desastre: el Shuttle queda destrozado, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios volver a la Tierra.
Pocas veces una película logra un consenso en cuanto a su condición de "gran película" y, en los tiempos que corren, estas ocasiones suceden con cuentagotas.
A lo largo de todo un año hay varias películas que consiguen ser aclamadas y consideradas como buenas cintas por parte del la crítica y el público, pero prácticamente ninguna llega a ser recordada como una obra maestra en años posteriores.
Por fortuna para todos, "Gravity" no necesitará ser recordada como una obra maestra dentro de varios años, ya que incluso antes de su estreno, ya se había ganado ese galardón.
Ciertos escépticos que desconocen las leyes de la probabilidad denominarían casualidad o simple anécdota la inmensidad de grandes sensaciones que ha ido dejando "Gravity" a lo largo de su paso por diferentes festivales cinematográficos. A estos individuos, sólo nos queda llamarles incultos si no llegan a apreciar la grandiosidad de la obra de Cuarón una vez vista.
Y es que "Gravity" es eso, una grandiosa obra cinematográfica que trasciende los límites de la técnica y la narrativa hasta puntos que nunca hubiéramos imaginado.
No es que estemos hablando de las mejores actuaciones de una película que jamás hayamos presenciado. No estamos hablando del mejor guión de la historia del cine, ni siquiera de un tremendo salto adelante en cuanto a técnica.
Por supuesto que no es lo mejor de lo mejor, pero si es lo mejor de lo que podemos ver hoy en día, un más que merecido sobresaliente en todas las fases que componen una película. Una luz de esperanza para el uso del 3D en las grandes producciones cinematográficas que hace que pagar ese dinero extra para ponerte las gafitas merezca la pena.
Y es que si dejamos el lirismo cutre improvisado de las primeras lineas de esta crítica, y nos centramos en los aspectos más íntimos de la misma, llegamos a descubrir una maravilla que se venía anunciando desde hacía tiempo, pero que parecía imposible que pudiera llegar a hacerse realidad.
Director de otras grandes cintas como "Hijos De Los Hombres (2006)" o la hermosa "Harry Potter Y El Prisionero De Azkaban (2004)", Cuarón regresa a la gran pantalla con su primera película después de 7 años de trabajo en el guión, la preproducción, y la idea magnánima de la misma.
Nos ha brindado la que es sin lugar a dudas su mejor película, con una dirección impecable, que huele a estatuilla en la próxima gala de los premios más famosos del cine. Su control total sobre los actores, el guión, y el realismo sobrecogedor que le ha dado a la película, le hacen merecedor de todos los elogios posibles, algo que es raro de ver en el Hollywood de hoy en día.
El guión es un trabajo conjunto entre el propio Cuarón y su hijo Jonás, aunque es casi seguro afirmar que las grandes ideas sobre las que se asienta "Gravity", provienen del padre de familia.
Si bien es un guión que en ciertas partes podríamos considerar previsible, el toque que se le ha dotado a cada una de las escenas y de los diálogos, hacen que el espectador quede maravillado ante la profundidad narrativa del libreto.
"Gravity" no pretende embobarnos con explosiones, acción, o tramas lineales hasta la saciedad, su trasfondo es mucho más profundo, dejando entrever una interesantísima historia de drama y superación en un entorno hostil que pocas veces se había trabajado en el cine.
La historia es personal y nos sumergimos desde el primer momento en un caos de 90 minutos en donde nuestra respiración se entrecorta en numerosos momentos, al igual que la de Sandra Bullock, quien, por otra parte, y dadas las limitaciones del escenario que le había sido dispuesto, realiza uno de los mejores trabajos de su carrera.
Y es en ese reducido apartado, el de las actuaciones, donde "Gravity" nos trae algunas de sus mejores sorpresas. La película cuenta con tan solo 7 actores en todo el elenco, de entre los cuales sólo podemos ver a Sandra Bullock y George Clooney, ya que los otros 5 simplemente prestan su voz para las conversaciones de radio entre la Tierra y el Shuttle.
Con este reducido reparto la película logra un interesante equilibrio entre el protagonismo titánico de Bullock y la siempre amable cara de Clooney, un actor al que es difícil verle realizando un mal trabajo incluso cuando esta dentro de un traje espacial durante toda la cinta.
Durante los créditos también podemos ver que Ed Harris tiene un pequeño papel como la voz del control de misión durante los primeros compases de la cinta, aunque es totalmente imposible reconocerle sin saber el casting.
En el doblaje al castellano, George Clooney vuelve a tener la portentosa voz de Salvador Vidal, sumándole enteros a una película redonda. Alba Sola le pone voz a Sandra Bullock, dejándonos sin respiración en más de un momento debido a su implicación con el personaje, dado que el paralelismo con la voz original de Sandra Bullock, (al menos en los trailers y featurettes de la película) es casi perfecto.
En el aspecto técnico es donde "Gravity" saca a la luz su tremendo potencial como película. El nivel de detalle de los efectos digitales es tan elevado, que parece que nosotros mismos estemos en el espacio. La eterna marca de la casa de Alfonso Cuarón, los planos continuos, se lleva a un punto casi enfermizo en esta cinta, dejándonos tramos de más de 20 minutos de acción continuada en donde la sensación de agobio y miedo se eleva hasta cotas insospechadas.
El realismo es palpable en cada escena, y salvo ciertos aspectos científicos como la distancia entre la ISS y el Shuttle o la cantidad de tiempo necesaria para trasladarse de un punto a otro, la película es un portento técnico que no sólo hará las delicias de los cinéfilos, sino también de aquellos aficionados al espacio que estaban desando una película que por fin hiciera justicia a ese entorno.
La sensación de ingravidez es una maravilla, a pesar de que el pelo de Sandra Bullock no la sufra, la laca espacial debe ser de gran calidad.
La cantidad de movimientos y posiciones de cámara de forma continuada, junto con un marco espléndido, demuestran que la fotografía de Emmanuel Lubezki sea poco menos que una maravilla.
La piel se eriza en los momentos más tensos del film, y eso es en gran parte gracias a un portentoso 3D que deja por los suelos muchas de las películas que se proyectan en este formato.
Por lo tanto, ¿es justificado el aumento del precio de la entrada en 3D? ¡Desde luego que sí!
Verla en algo menos que 3D seguramente sería no verla en absoluto, ya que las sensaciones no serían las mismas, y el agobio nunca se asemejaría tanto a la realidad como lo hace en el formato estereoscópico.
La banda sonora de Steven Price acerca la sensación física a cotas insosprechadas. Aparte de sentirnos como mismísimos astronautas gracias a varias escenas en primera persona, la música es sin lugar a dudas una maravilla, con atronadores silbidos increccendo que destrozarán más de un tímpano sorprendiendo al espectador, debido a la inmersión cinematográfica que produce.
Se habla de "Gravity" como candidata a ciertos premios de la Academia De Hollywood del próximo año 2014. ¿Tan impresionante es como para que desde el primer momento ya se dé como candidata?
Lo cierto es que sí. Seguramente ocupará una de las nominaciones a: Mejor Director, Mejor Película, Mejor Fotografía, Mejor Montaje y Mejores Efectos Especiales, aunque también podría, cierto que es menos probable, ser nominada a otras categorías como: Mejor Actriz, Mejor Banda Sonora o Mejor Edición De Sonido.
Sin duda alguna "Gravity" se merece estar en muchas de las categorías de los próximos Oscar. El que la supuesta sabiduría de los académicos se asemeje con la de los entendidos en cine, es otra historia.
9/10 por lo tanto para una película profundamente humana, que se atreve a dar un salto al vacío en lo que a técnica y narrativa se refiere. Con unas grandes interpretaciones y unos efectos especiales demenciales en donde el 3D cobra sentido de una vez por todas en la gran pantalla.
Un verdadero hito cinematográfico.
Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com ¡Gracias!
Críticas de los usuarios