
Curiosidades de 'Las golondrinas de Kabul'
Actuación
La grabación se llevó a cabo en los grandes estudios de Joinville, del norte de Francia. Los actores estaban caracterizados e interpretaron las escenas. Hubo mucha improvisación en el proceso y la animación se hizo a posterior recogiendo esos momentos pensados por los actores.
Acuarela
La directora Zabou Breitman eligió realizar la animación en estilo de acuarela al ver el proyecto de Éléa Gobbé-Mévellec. Breitman después convenció a Gobbé-Mévellec de ser la codirectora. El guión tuvo que ser reajustado a los dibujos.
Realismo
Las directoras se documentaron viendo documentales, reportajes y portfolios fotográficos de Afganistán durante el régimen talibán.
Plan original
El co-guionista de 'Las golondrinas de Kabul' Sébastien Tavel quería hacer una película con actores reales, grabada en Kabul e interpretada en Dari, un idioma afgano. Se descartó esta idea sobre todo por problemas de financiación.
Voces
La grabación de las voces se llevo a cabo en cuatro días.
Pseudónimo femenino
El autor de la novel a en la que se basa la película usó el pseudónimo Yasmina Khadra. Su nombre real es Mohamed Moussehoul. Ocultó su identidad porque formaba parte del ejército argelino.