
La odisea de Nolan
Sin spoilers
Hacía tiempo que tenía ganas de escribir mí reseña respecto "Interstellar", que tuve la posibilidad de verla en su estreno al cine y que ahora le he dado un 2do visionado en mí casa.
Creo que nadie sabía realmente lo que se iba a encontrar con "Interstellar", hubo un fuerte trabajo comercial porque aparentemente representaba la peli más ambiciosa del director, alineándola con la de Kubrick y protagonizada por un argumento intergaláctico espacial y de un poderoso y enigmático argumento... ¿que se va a encontrar tras atravesar el agujero de gusano? ¿que misterios le restan por descubrir? ¿que conflictos se encontrarán? ¿que futuro le depara la humanidad?
La peli es tan compleja, rebuscada y pretenciosa cómo cualquier otra peli comercial de Nolan, siempre un paso por delante con las expectativas del espectador, siempre sobrepasando los límites de su género... Nolan nunca me ha decepcionado y esta tampoco es una excepción.
Algo curioso de "Interstellar" es que en definitiva, la peli se basa en construirte unas bases que se unificarán cuando lleguemos al clímax final, abarcando todo tipo de incongruencias, extensas reflexiones y prácticamente dejando todo tipo de cabos sueltos...
¿pero cual es el resultado final?...
Una auténtica gozada. Un recorrido espacial de una calidad casi-perfecta en cuanto entretenimiento. No necesita más respuestas, no necesita más presentaciones, "Interstellar" cuenta lo que quiere contar, define únicamente los detalles de los personajes necesarios, expande los cálculos científicos cómo si no se tratase de una ficción, olvida la mente del espectador para que solamente preste atención a lo que Nolan le está señalando, lo que le está diciendo. Esto es bueno y malo a la vez, por un lado entorpece su visionado, no existe esa libertad tan poderosa y rompedora del séptimo arte. Pero por el lado positivo tenemos a un Nolan más detallista y caprichoso con los mensajes, te dice lo que te quiere contar y elimina lo que no, aprovecha a su antojo cada minuto de metraje como si valiese oro, consigue expandirse más allá de sus fronteras, aún consciente de que sigue atado a sus intenciones, consigue flotar en un argumento que cada vez más navega por las entrañas más oscuras de un espacio que no parece tener fin, pero que cuando llegamos al final, toda incongruencia es absorbida porque básicamente no es necesaria para el mensaje, y dónde por fin, una vez finalizado su visionado y masticado por el espectador, uno puede pensar y meditar todo lo que le haga falta, todo lo que quiera para saber completar esos vacíos... esos vacíos que ni la ciencia exacta aún puede responder.
Hablamos entonces de algo más concreto, es más, voy a empezar hablar de las cosas que me han desagradado.
- Tenemos por un lado a una lista de tópicos hollywoodienses que una cinta como "Interstellar" no le viene muy bien. Y es, sobretodo, cuando hablamos de la "fuerza del amor", ese amor que lo cura todo y que estamos hartos de oírlo. Es una pena porque en "Interstellar" le veo más sentido, aunque algo forzoso y "matemático", pero de todas formas, tiene su gracia y su lógica (más adelante hablaré de ello), sin embargo, no deja de ser ese refrito americano que vende tanto y que indispensablemente, para una producción cómo este, no se esperaba que lo usaran.
- También la incurable capacidad de Nolan por conectar tan poco con los personajes, tenemos a un reparto de escándalo y sin embargo, muy poco logramos conectar con ellos y solamente lo hacemos con el filo dramático principal, a partir de ahí, nada más.
- "Interstellar" es interesante y ofrece mucho más que otra superproducción normal... sin embargo, es algo impertinente y casi insultante que haya tanta conexión depravada con la de "2001: Odisea en el espacio". Funciona como un homenaje de la misma, pero hasta ahí puedo leer, puesto que las referencias son tan poco sutiles como innecesarias.
Las grandes joyas que se encuentran en "Interstellar" son varias:
- Las interpretaciones son buenas, pero lo que es la relación de padre e hija es soberbia.
- La banda sonora de Hanz Zimmer es mejor que el propio argumento y el equipo de Nolan la sabe aprovechar al máximo. Las subidas sonoras (aunque molestaron en las salas de cine) son excelentes.
- Visualmente es impecable. Los efectos especiales son impresionantes, con un toque único y poético.
- Cuando hablamos del tópico de "la fuerza del amor" (explicada la parte negativa antes), también se tiene que hablar de que manera es tratado este tema. Curiosamente, es uno de los puntazos del propio film, es la parte esencial y que mejor conecta con el espectador. Básicamente porque la odisea más personal y profunda de la película son los propios conflictos humanos, emocionales y sentimentales. Tenemos el terror por el paso del tiempo, de la pérdida de los seres queridos, de la desesperación por sobrevivir... relucientes mensajes que marcan la experiencia en gran medida.
La peli "Interstellar" siento que tiene una división bastante clara entre 3 actos. El 1ro es cuando aún estamos en la tierra, aunque se nota como intentan recortar al máximo para contar lo esencial, ni el ritmo ni el argumento parecen afectados, es más, es una parte bastante larga, sólida y en definitiva, introductoria. La 2da sería toda esa expedición espacial, de ritmo lento y pausado, parece tomarse su tiempo para analizar la aventura y dónde el argumento se vuelve más básico. En el 3er y último acto, sería todo el "clímax" que empieza de manera inesperada con la despedida del "señor Mann", ahí justamente es cuando los argumentos parecen alinearse, dónde llegamos a lo que el director nos quería explicar. Sin embargo, la cosa no termina ahí, pues la principal idea de que "Interstellar" es una peli prácticamente tan grande como lo puede ser el espacio, hace esa sensación que la historia nunca deja de avanzar, ni siquiera cuando llegamos a su final. Puede resultar, sobretodo en los minutos finales, una sucesión de escenas forzosas, hay mucha información que digerir en poco tiempo. Sin embargo, desde mí punto de vista no lo veo así... más bien lo veo como un trabajo ambicioso, poderoso y realmente satisfactorio, que busca desesperadamente no terminar nunca, no morir nunca, aprovechando sus últimos minutos y segundos al máximo, justo antes de llegar a los créditos. Así pues, la tensión y emoción suben hasta que ya no se puede más, a igual que el comportamiento de la banda sonora de Zimmer con el órgano, o la propia condición humana cuando hablamos del tiempo, del amor o de la muerte.
Críticas de los usuarios