Obsesión y buenas intenciones pero nada más

Avatar de stanley

Crítica de 'Watchmen'

De stanley

24 mar 2009

7,0

Sin spoilers

Hace varios años que tengo Watchmen en un tomo de lujo, la verdad. Oí hablar de él en los 90, pero en mi ciudad era imposible que llegase tal obra. Sabía que su historia giraba en torno a un universo paralelo del mundo que vivimos -o sea vivía, dado que son los 80-. Sin leerlo aún, las historias de un EEUU con ése impresentable de Nixon siendo presidente de una nación que ha ganado la guerra del Vietnam (complejo que no ha superado y que arrastrará siempre); una guerra fría que es más insostenible que en los 60, una inminente amenaza nuclear, y de por medio una serie de fantoches enmascarados que se toman en serio así mismos, era cuanto menos interesante y novedoso. Estos mundos me fascinan, las realidades adulteradas, los saltos en el tiempo y la ficción que emana; pero que beben de la realidad social imperante; siempre me han llamado poderosamente la atención. Mírese un "12 Monos" "Blade Runner" o "Matrix"...

Existe un libro muy recomendable, del padre de Blade Runner, Philip K. Dick, titulado: "El Hombre en el Castillo", que habla de un mundo donde Alemania y Japón ganan la segunda guerra mundial. Es de los 60, y ya se ve cómo muchos autores jugaban con esta realidad alternativa, -amén de la angustia en los tiempos en los que les tocó vivir, con la amenaza de una aniquilización nuclear-.

Al leer Watchmen -y no sólo una vez-, te das cuenta que su universo es radicalmente distinto, sucio, cruel, hiperviolento, nihilista, beligerante, mediocre, intratable, insano, fascinante, incluso realista...

Un universo, en el cual un Spiderman y sus secuaces serían unas nenas en mallas.

Te dabas cuenta cuán "héroe" sería, áquel director que quisiese sucumbir ante la tarea de llevarlo a la pantalla grande. Y en cierto modo así ha sido.

Yendo a la película directamente. Zack Snyder me cae bien. Me parece un buen tipo, habla con franqueza, y se nota que ama lo que hace. Y es muy loable verle en los embolaos que se mete porque, no lo neguemos, gana mucha pasta por ello, pero también se juega su carrera...

La peli es poderosa en muchas secuencias, hay una clara obsesión de Snyder a calcar la esencia de la viñeta -y lo consigue en determinados momentos, incluso los supera-, el guión se nutre de la historia original e intentar transmitir hasta los olores de sus calles. Acierta a darle -como en el comic-, el peso de la historia a Rorschach (el mejor del film y mi personaje favorito del comic). La recreación del nido del Buho, la nave Archie, la ciudad, mezcla de Taxie Driver y Blade Runner, y sus atmósferas, están muy logradas. Acertado el vestuario de Rorschah, Buho Nocturno y secundarios, pero nefasto el de Spectro de Seda, Ozymandias (de calle, el de vigilante correcto).

Sensacional los créditos de inicio, dónde el director mata dos pájaros de un tiro, al contar a modo de historia restrospectiva la vida de los Minutemen, que al igual que el comic son una panda de locas horteras disfrazadas.Y con la música, se asegura cierto beneplácito de la platea.

Pero, queda claro que el comic y el cine son dos mundos distintos, y lo que funciona en uno, no necesariamente funciona en el otro.Watchmen como film es correcto, como adaptación, impreciso y cojo por momentos. Me quedo con la sensación al salir del cine: ha sido un quiero y no llego del todo.

Rorschach tiene unos interrogatorios con el doctor Malcon sensacionales en el comic que hacen que incluso su vida privada peligre. Hace más hincapié en la relación de Dan y Spectro. ¡Algo que no perdono! ¡Tratar a Ozymandias cómo un villano de cualquier película de James Bond! No soporto esos aires pijos y amanerados inexistentes en la novela, ese look rayando lo cool-gay. No hay nada de sus reflexiones del porqué lo hace, no veo al Ozymandias taciturno, megalómano y fanático de la obra de Alejandro Magno; la sencuencia del vivero; el duelo tanto físico como dialético con Buho y Rorschach al llegar al refugio.

El clímax final de la pelicula es un corre corre, no ha habido la contemplación del comic, su tensión. Aciertan a cambiar la invasión extraterrestre y el calamar gigante por la energía del Dr. Manhattan, puesto que a éste la especie humana le da igual. Los efectos especiales son muy buenos hasta el tercio final, dónde decaen extrañamente -el gato Bubastis es un ejemplo-, está metido con calzador y tiene función de florero, cuando en el comic impone respeto a los intrusos.

El guión del comic es muy denso y llevarlo a imágenes es arduo complejo, sin que el espectador menos ducho se pierda por el camino.

En definitiva, Snyder, no lo ha tenido fácil, ha lidiado con muchos problemas, y eso se resiente. Me juego el cuello que lo han presionado por todos lados, y que contentar a todos es imposible. Un servidor se dedica a ésto del cine, y hacer una producción hoy en día resulta un milagro. Por eso, por respeto a lo que cuesta y la incompresión a la que sometemos a los creadores, el Watchmen de Zack Snyder, es un buen producto, un primo del comic, contado de otra forma, pero que a los que amamos la obra original nos queda un regusto a cierta decepción. Pero está claro que éste es el mejor Watchmen que se podía hacer.

Valora esta crítica:
00
Escribir crítica

Críticas de los usuarios

Avatar eCartelera

 

 

 

 

 

 

Escribe tu propia crítica de 'Watchmen'
Síguenos